Etiquetas

#adquisición L2 #Funcionamientolinguístico #Trabajo final (1) #adquisición L2 #Funcionamientolinguístico #Trabajo final grupo 4 (1) #adquisiciónL2 #FuncionamientoLinguístico #TrabajoFinal #Relato (1) #Bilingüísmo (2) #bilingüísmo #adquisición L2 #Funcionamientolinguístico #Trabajo final grupo 3 (1) #bilinguismo #Adquisición segunda lengua #adquisición L2 #Stephen Krashen (2) #Trabajo final grupo 1 1-11 #bilingüísmo #adquisición L2 #Funcionamientolinguístico #Lenguaje (1) 2016 (1) 2018 (2) 2019 (4) 2020-1 (7) Abdel y Alli (1) actitud (1) Actitudes lingüísticas (1) Actividad CLIL (5) Aculturación. deculturación (1) adquisición (2) adquisición L2 (21) adquisición L2 Trabajo final Grupo 9-11 Grupo 3 (1) Adquisición L2 Grupo Miércoles (7) Adquisición Lengua Materna (7) Adquisición segunda lengua (1) Adquisición y aprendizaje de L2 (5) Adultos (1) Afasia (1) AICLE (2) alfabeto (1) andragogía (1) antropónimos (1) apego (1) aprehender (1) aprendizaje (6) Aprendizaje L2 (4) Aprendizaje y adquisición (3) aptitud (1) Autismo (3) Balbuceo (2) Bialfabetizacion (2) Biculturalidad (1) bilinguismo (1) bilingüismo (11) Bilingüismo Balanceado (1) Bilingúismo completo (2) Bilingüismo completo (1) Bilingüismo dominante (2) Bilingüismo incompleto (1) Bilingüismo incompleto. (2) bilingüismo. (1) Cerebro (1) chimpancé (1) CLIL (1) Colonialismo lingüístico. (1) Conciencia (2) Contacto de lenguas (1) control inhibitorio (2) Culturalidad (3) dialectos (1) Diglosia (2) Discriminación lingüística (3) Diversidad Lingüística (2) educación (1) endoculturación (1) Énfoque Natural (1) Enseñanza (1) español (1) Estrategias de aprendizaje (1) Etnoeducacion (1) Experimento cara inexpresiva (1) Explosión del lenguaje (1) Explosión del lenguaje en una L2 (1) Factor cognitivo (1) Factor emocional (1) Factor social (1) Factores que indicen en la adquisición de la lengua materna (1) Facultad del Lenguaje (2) Fenómenos de Coexistencia (1) Filogénesis del Lenguaje (1) Filogenia (4) filtro emocional (1) funcionamiento (2) Funcionamiento Lunes (1) Funcionqmiento cerebral (1) gramática (1) Grupo Lunes (8) Grupo Lunes. (3) Grupo Miércoles (5) grupo miercoles y viernes (1) Grupo Miércoles. (2) hebreo (1) Identidad (3) Imperialismo lingüístico (2) individualidad (1) Inglés como segunda lengua (1) input comprensible (1) Interculturalidad (1) Interferencia Lingüística (2) Lengua criolla (1) Lengua Extranjera (1) Lengua Minorizada (1) lenguaje (2) Lenguaje de señas Nicaragüense (2) lenguaje de signos (1) Lenguaje en sentido amplio (1) lenguaje en sentido específico (1) lenguaje escrito (1) lenguas indígenas (1) lenguas. (1) linguistica (1) Lingüística (3) LSN (2) Memoria (1) Memoria Procedimental y adquisición L1 l2 (2) Mente (1) modelo (1) Modelos integrales para al producción del lenguaje en bilingües (1) Monoculturalidad (1) Monolingüismo (2) Multilingüismo (3) neurolingüística (6) neuronas (2) Neuroplasticidad (12) Ontogenia (5) Ortografía (1) pensamiento (1) plurilinguismo (1) Plurilingüismo (1) Plurilingüismo. (1) Políticas lingüísticas (1) Pontificia Universidad Javeriana (1) Procesos cognitivos (2) Proyecto Nim (1) psicolingüística (2) Psicología del contacto social (1) Redes Hebbianas (1) registro formal (1) registro informal (1) Relación Lenguaje (1) Relación pensamiento y lenguaje (1) Relaciones (1) relatoria (1) sebastiandaza (1) semana 19. (1) Semillero Neurobilingüismo (2) Síndrome de Down (1) Sistemna nervioso Anatomía Fisiología (1) sociedad (1) sociolingüística (2) Son-Rise (4) Stephen Krashen (1) Teoría adquisición y aprendizaje de L2. Stepehn Krashen (8) Teoría de Corporeización (1) teoría de Prototipos (1) Teorías adquisición y aprendizaje de L2 (1) The brain dictionary (1) topónimos (1) Trabajo final (21) Trabajo final Adquisición L2 (2) Trabajo final Adquisición L2 Grupo Miércoles (6) Trabajo final Adquisición L2 Grupo Miércoles. (2) Trabajo final grupo 2 11-1. (1) Trabajo final grupo 4 11-1 (1) Tracy Terrell (1) transculturación (1) variación diatópica (1) variaciones diafásicas (1) variaciones lingüísticas (3) vivianhernandez (1) Web funcional (2) Web lexical (5) Web neuronal (3)

martes, 21 de abril de 2015

Variación Diatópica


Por: Laura Jimena García y María Marcela Mora

Las situaciones geográficas delimitan un panorama lingüístico mucho más variado de lo imaginado, pues, además de las diferentes vertientes que la lengua poco a poco ha ido afianzando, las costumbres, el hábito y la cultura de igual modo han ido imprimiendo en la identidad de una comunidad la estela que los hace distinguibles frente a los demás. 

La variación diatópica, que, como se mostrará en el siguiente esquema, se entiende como aquel cambio que ocurre de acuerdo a la organización regional de las comunidades, es decir, bajo las condiciones geográficas presentes.

A continuación, presentamos una extensión del concepto a tratar:

"La adaptación de la lengua a las condiciones específicas de una región puede originar cambios o variaciones en su uso. Por eso, las variantes de una lengua asociadas a circunstancias diatópicas reciben el nombre de geolectos. Las condiciones específicas de cada región pueden ocasionar en una lengua variaciones fonéticas, sintácticas, morfológicas y sobre todo, léxico- semánticas.

De ninguna manera se pueden confundir los conceptos de región lingüística y región geográfica. Un geolecto puede coincidir con una región o división política, pero con frecuencia, una región lingüística es diferente a una región geográfica. Esto así, porque es difícil ponerles fronteras a los fenómenos lingüísticos. Por ejemplo, el español de América es un dialecto del español general, pero no se habla en toda América, luego, no coinciden los dos conceptos.

Es común que los dialectos regionales tengan subdialectos, y estos a su vez otros subdialectos. Por ejemplo, el español de América es un dialecto del español general, y el español dominicano, venezolano, mexicano, colombiano, cubano, puertorriqueño, etc., son subdialectos del español de América, y cualquier variante de uno de esos subdialectos, sería una subdivisión de un subdialecto. De ahí, que desde una perspectiva diatópica, se habla de lengua general, común a todos los habitantes; lenguas regionales, propias de comunidades lingüísticas; y lenguas locales, equivalentes a subdialectos geográficos.

Por mucho tiempo, los estudios dialectológicos se centraron en el eje diatópico, lo que creó la tradición de identificar los dialectos con las variaciones geográficas. En principio, se temió que esas variaciones se diferenciaran tanto que se constituyeran en lenguas diferentes. Cuando el mundo estaba incomunicado, eso era posible, pero los avances tecnológicos en la comunicación han hecho que el mundo se convierta en una “aldea global”, en cuanto a comunicación, con lo que desaparece ese temor.

Modernamente se han identificado variaciones importantes dentro de los mismo geolectos. Variaciones vinculadas a factores sociales, culturales, económicos, etc., o sea, a factores diastráticos."


Pasando por el ámbito investigativo, cabe resaltar que el estudio sobre las variaciones lingüisticas no solo recrean el espacio de diversidad cultural sino que dan muestras claras sobre la identidad de las comunidades asentadas; la eventual evolución del lenguaje y sus constantes fluctuaciones se desenvuelven en situaciones ocasionalmente visibles con un alto vínculo de confluencias exógenas. De ahí, pues, la importancia de reconocer las variaciones diatópicas en los estudios de lingüística contemporánea.  

ESQUEMA


ACTIVIDAD

Se presentará un cuadro con algunos hipervínculos (intencionalmente ubicados de acuerdo al criterio con el que hemos definido Variación diatópica), a los que se pretende los demás deberán ingresar para observar y, sobre todo, escuchar algunas grabaciones con una marcada variación lingüística y, así, determinar si dichas grabaciones se definen por oposición entre variación lingüística por léxico o por entonación para luego explicar el porqué de su decisión en los comentarios de esta entrada.


Dado el caso de no poder acceder al vínculo, a continuación se presenta el cuadro y los hipervínculos correspondientes.



1a (Hasta 3:07) 2a (Hasta 2:41) 1b y 2b (Hasta 9:04)



FUENTES: 
1. García Molina. B. (2008). REDACCIÓN: Métodos de organización y expresión del pensamiento. Editora Búho. pp. 40-41.
2. Domènech, G. (2012) Estudios de lingüística española: Homenaje a Manuel Seco / coord. por Félix Rodríguez González, ISBN 9788497171830, págs. 459-472


No hay comentarios:

Publicar un comentario