Etiquetas

#adquisición L2 #Funcionamientolinguístico #Trabajo final (1) #adquisición L2 #Funcionamientolinguístico #Trabajo final grupo 4 (1) #adquisiciónL2 #FuncionamientoLinguístico #TrabajoFinal #Relato (1) #Bilingüísmo (2) #bilingüísmo #adquisición L2 #Funcionamientolinguístico #Trabajo final grupo 3 (1) #bilinguismo #Adquisición segunda lengua #adquisición L2 #Stephen Krashen (2) #Trabajo final grupo 1 1-11 #bilingüísmo #adquisición L2 #Funcionamientolinguístico #Lenguaje (1) 2016 (1) 2018 (2) 2019 (4) 2020-1 (7) Abdel y Alli (1) actitud (1) Actitudes lingüísticas (1) Actividad CLIL (5) Aculturación. deculturación (1) adquisición (2) adquisición L2 (21) adquisición L2 Trabajo final Grupo 9-11 Grupo 3 (1) Adquisición L2 Grupo Miércoles (7) Adquisición Lengua Materna (7) Adquisición segunda lengua (1) Adquisición y aprendizaje de L2 (5) Adultos (1) Afasia (1) AICLE (2) alfabeto (1) andragogía (1) antropónimos (1) apego (1) aprehender (1) aprendizaje (6) Aprendizaje L2 (4) Aprendizaje y adquisición (3) aptitud (1) Autismo (3) Balbuceo (2) Bialfabetizacion (2) Biculturalidad (1) bilinguismo (1) bilingüismo (11) Bilingüismo Balanceado (1) Bilingúismo completo (2) Bilingüismo completo (1) Bilingüismo dominante (2) Bilingüismo incompleto (1) Bilingüismo incompleto. (2) bilingüismo. (1) Cerebro (1) chimpancé (1) CLIL (1) Colonialismo lingüístico. (1) Conciencia (2) Contacto de lenguas (1) control inhibitorio (2) Culturalidad (3) dialectos (1) Diglosia (2) Discriminación lingüística (3) Diversidad Lingüística (2) educación (1) endoculturación (1) Énfoque Natural (1) Enseñanza (1) español (1) Estrategias de aprendizaje (1) Etnoeducacion (1) Experimento cara inexpresiva (1) Explosión del lenguaje (1) Explosión del lenguaje en una L2 (1) Factor cognitivo (1) Factor emocional (1) Factor social (1) Factores que indicen en la adquisición de la lengua materna (1) Facultad del Lenguaje (2) Fenómenos de Coexistencia (1) Filogénesis del Lenguaje (1) Filogenia (4) filtro emocional (1) funcionamiento (2) Funcionamiento Lunes (1) Funcionqmiento cerebral (1) gramática (1) Grupo Lunes (8) Grupo Lunes. (3) Grupo Miércoles (5) grupo miercoles y viernes (1) Grupo Miércoles. (2) hebreo (1) Identidad (3) Imperialismo lingüístico (2) individualidad (1) Inglés como segunda lengua (1) input comprensible (1) Interculturalidad (1) Interferencia Lingüística (2) Lengua criolla (1) Lengua Extranjera (1) Lengua Minorizada (1) lenguaje (2) Lenguaje de señas Nicaragüense (2) lenguaje de signos (1) Lenguaje en sentido amplio (1) lenguaje en sentido específico (1) lenguaje escrito (1) lenguas indígenas (1) lenguas. (1) linguistica (1) Lingüística (3) LSN (2) Memoria (1) Memoria Procedimental y adquisición L1 l2 (2) Mente (1) modelo (1) Modelos integrales para al producción del lenguaje en bilingües (1) Monoculturalidad (1) Monolingüismo (2) Multilingüismo (3) neurolingüística (6) neuronas (2) Neuroplasticidad (12) Ontogenia (5) Ortografía (1) pensamiento (1) plurilinguismo (1) Plurilingüismo (1) Plurilingüismo. (1) Políticas lingüísticas (1) Pontificia Universidad Javeriana (1) Procesos cognitivos (2) Proyecto Nim (1) psicolingüística (2) Psicología del contacto social (1) Redes Hebbianas (1) registro formal (1) registro informal (1) Relación Lenguaje (1) Relación pensamiento y lenguaje (1) Relaciones (1) relatoria (1) sebastiandaza (1) semana 19. (1) Semillero Neurobilingüismo (2) Síndrome de Down (1) Sistemna nervioso Anatomía Fisiología (1) sociedad (1) sociolingüística (2) Son-Rise (4) Stephen Krashen (1) Teoría adquisición y aprendizaje de L2. Stepehn Krashen (8) Teoría de Corporeización (1) teoría de Prototipos (1) Teorías adquisición y aprendizaje de L2 (1) The brain dictionary (1) topónimos (1) Trabajo final (21) Trabajo final Adquisición L2 (2) Trabajo final Adquisición L2 Grupo Miércoles (6) Trabajo final Adquisición L2 Grupo Miércoles. (2) Trabajo final grupo 2 11-1. (1) Trabajo final grupo 4 11-1 (1) Tracy Terrell (1) transculturación (1) variación diatópica (1) variaciones diafásicas (1) variaciones lingüísticas (3) vivianhernandez (1) Web funcional (2) Web lexical (5) Web neuronal (3)

domingo, 22 de mayo de 2016

Bilingüísmo y cerebro



        Agnese Sampietro, en el texto Aproximación lingüística al estudio del bilingüismo, capítulo 3 habla de qué es ser bilingüe, qué consecuencias neuronales, cognitivas y neurobiológicas se producen en una persona bilingüe. Comienza haciendo una aclaración de qué es un bilingüe definiéndolo como la persona capaz de expresarse en dos o más lenguas y a partir de esto empieza a explicar cómo funciona. Apoyándose en estudios a personas afásicas intenta dar razón de la manera en la que una persona aprende una segunda lengua y qué parte del cerebro intervendrían en ese proceso.

El interés por estudiar la organización cerebral de los bilingües surgió a finales del siglo XIX por las diferentes formas en las que se recuperaban los pacientes afásicos. Unos lograban recuperar las dos, otros una más que otra, y otros otro una, etc. Sampietro menciona las diferentes formas en las que se recupera un paciente afásico, postuladas por Pitres, con el fin de evidenciar que todos se recuperan de diferente manera (muchos con características similares) y por tal razón en cada proceso diferentes partes del cerebro se vieron afectadas.

1.    Recuperación paralela: Es el tipo más común. En esta, las dos lenguas se recuperan al mismo tiempo y de forma similar
2.    Recuperación selectiva: En este tipo solo se recupera una lengua, o una se recupera primero que la otra.
3.    Recuperación disociada: En este tipo cada lengua se recupera por aparte y ninguna de las dos influencia en ninguna medida el proceso de recuperación de la otra.
4.    Recuperación diferencial: Cada lengua presenta diferentes características y por tanto la recuperación de cada una es totalmente opuesta.
5.    Recuperación mixta: En este tipo las lenguas  se recuperan a la vez, pero el paciente tiende a mezclarlas inapropiadamente. Se presentan problemas fonológicos, sintácticos, semánticos y morfológicos.

Las opiniones en cuanto a qué lengua se recupera primero son diferentes.



Por otro lado, hay también que tener en cuenta otros aspectos como la localización de la lesión, la gravedad, tipo de bilingüismo y el dominio que tenía el paciente antes de la lesión.
¿Por qué es tan importante analizar el cerebro de los pacientes afásicos? Porque es a partir de esas lesiones que se puede identificar en qué parte del cerebro se ubica cada función bilingüe. De cómo se organicen las lenguas en el cerebro depende cómo se recuperarían y, en un principio, como se aprenden. Freud, Pitres y Minkoswki afirman que todas las lenguas se encuentran en las mismas áreas cerebrales. Pitres y Minkwski creían que los problemas que presentaban los afásicos no tenían nada que ver con la localización, sino con que una parte deja de funcionar, es decir, el problema es fisiológico y no anatómico.

A partir delas ideas de Pitres y Minkowski, Paradis desarrolló la hipótesis del sistema extendido. Según este sistema, las dos lenguas no están divididas, sino que se comportan diferente dentro de un mismo sistema lingüístico. Esta hipótesis es muy útil para explicar cómo nosotros a veces mezclamos sin querer las lenguas que conocemos. Una segunda teoría llamada En el sistema dual, las lenguas están en un mismo hemisferio, pero en distinto lugar dentro de este, es decir, se almacenan por separado. Esta hipótesis fue descartada a finales de los 70/80 del siglo pasado por ser considerada imposible.  Como tercera hipótesis se plantea el sistema tripartito donde todas las lenguas se encuentran en la misma área, pero tienen circuitos neuronales diferentes. Por último, en el subsistema o hipótesis del subconjunto, definida como la hipótesis del término medio, las lenguas están organizadas en un mismo sistema cognitivo pero existen dos juegos de circuitos neuronales, no para cada lengua. Esta es la hipótesis más cercana a resolver los problemas reales porque teniendo en cuenta este sistema es posible cualquiera de las recuperaciones que mencionamos.



A pesar de eso, un estudio basado en la organización del cerebro bilingüe realizado mediante una nueva técnica de neuroimagen, involucra varias áreas cerebrales, las cuales son bastante importantes para el aprendizaje de otro idioma. Esto se debe a la manera de aprender una L2, y algunos de los factores influyen en la organización del lenguaje  en una persona bilingüe según este estudio. Los factores que juegan parte en este aprendizaje son: el nivel de competencia tanto en la L1 como en la L2 (así esté aprendiéndola), la modalidad y motivación por el aprendizaje,  el entorno lingüístico en el que se lleva a cabo ese aprendizaje y la edad en la cual está la persona aprendiendo.

Así mismo, el modelo lingüístico integrado permite interpretar la organización y representación  del lenguaje en los bilingües y demuestra que en el sistema cognitivo de una persona bilingüe puede haber dos sistemas lingüísticos idénticos (uno para cada lengua), con sus registros formales e informales y sus niveles lingüísticos como lo son la morfología, fonología, sintaxis y léxico. Por el contrario, el sistema conceptual de cada persona es común para ambas lenguas, al igual que su representación léxica, el cual elabora y planifica el mensaje a emitir antes de que este sea procesado verbalmente.

Durante mucho tiempo se creyó que la organización neuroanatómica de los bilingües era diferente a la de los monolingües debido a las diferencias cognitivas que implica ser bilingüe, pero desde finales del siglo XIX esa teoría se empezó a poner en duda. Según Pitres, en la afasia el conocimiento que tenemos de una L2 no se elimina, sino que simplemente se debilita y esto provoca una inhibición del lenguaje y es el grado de esa inhibición lo que genera las diferentes formas de recuperación. El hecho de que el proceso de recuperación sea más rápido que el de adquisición significa que la lengua no se ha perdido, sino simplemente está parcialmente inhibida.

El modelo del control inhibitorio se basa en que puede existir un desequilibrio en la distribución de recursos cognitivos por parte del sistema nervioso. En el video presentado a continuación el hombre presenta un cambio de lengua accidental debido a que su sistema nervioso no despertaba los recursos cognitivos necesarios en español para que él continuara hablando en esa misma lengua. No lograba inhibir su L1.


A pesar de que, como se ha visto hasta ahora, las lenguas están organizadas en un mismo sistema cognitivo, el bilingüe necesita mantener separado cada código lingüístico. Si no lo hace, todo el tiempo mezclaría lenguas. Esto se evita mediante un mecanismo de control del lenguaje. El concepto de activación se refiere a que nosotros al hablar escogemos las palabras,  para eso debemos activarlas. Ahora, esa activación depende de varios aspectos:

1.    Si el output que se necesita está disponible
2.    Si ese output está activo. Una palabra tiene que alcanzar un umbral de activación para estar activa. Cuando queremos decir una palabra, sabemos que la conocemos pero no la logramos recordar, es porque no tiene la suficiente energía para activarse.
3.    Si el output está durmiente, es decir, está en nuestra memoria de largo plazo, pero jamás la recordamos.

Según Green, el hecho de que un paciente bilingüe afásico no pueda hablar una de las lenguas que conocía antes del daño cerebral se debe a que no logra desactivar la lengua que habla, más que a una falta de activación de la lengua que no.

Es este caso, la Lateralización, en la cual el hemisferio derecho está más implicado en el procesamiento de la L2 está basada en varias hipótesis, que intentan explicar o definir si existe diferente lateralización de las dos lenguas del bilingüe:

  1. “del bilingüe balanceado” → la adquisición de un alto nivel de competencia en una lengua implica una reestructuración cognitiva.
  2. “de la segunda lengua” → hemisferio derecho más implicado en la adquisición de la L2 que de la L1
  3. “del estado de adquisición de la L2” → hemisferio izquierdo en la L2 se amplía con su competencia lingüística, el grado de lateralización depende del nivel de conocimiento de la L2.
  4. “de la modalidad de adquisición de la L2” → hemisferio derecho más implicado si adquisición formal y naturalmente la L2.
  5. “de la edad de adquisición” → diferencias entre bilingües precoces y tardíos se reflejan en estrategias de procesamiento del lenguaje en el cerebro.
  6. “de modalidad” → aprendizaje L2 leyendo y escribiendo es mejor que hablando.
  7. “de la especificidad del lenguaje” → algunas lenguas necesitan más del hemisferio derecho en algunas habilidades.
  8. “de la distancia estructural” → bilingüe con L1 y L2 diferentes estructuralmente organizan el sistema lingüístico de forma más separada.
A finales del siglo XIX Pitres, a partir del primer estudio de la afasia, empezó a trabajar en una hipótesis que establecía que pueden existir varios tipos de memoria que, unidas con nuestra competencia lingüística nos ayudan a generar oraciones y comprender el lenguaje.
El primer tipo de memoria es la ecoica. Esta es una especie de almacén que almacena por un corto periodo de tiempo la información auditiva. El segundo tipo es la es la memoria a breve término. En esta se recuerdan cosas porque las agrupamos en un pequeño conjunto de representaciones mentales por un corto periodo de tiempo. La última de la que habla la lectura es la memoria a largo plazo. En esta se almacena todo tipo de conocimientos que a lo largo de la vida una persona adquiere. Esta se divide en declarativa, la cual es la explícita, y la procedimental o implícita (de esta depende más la L1).

Para el aprendizaje y uso de la L1 se necesitaría a la memoria procedimental, pero los niños que aprenden la L2 en un contexto informal también harían uso de la memoria procedimental. Los adultos, al aprender una L2, sí usarían la memoria declarativa ¿por qué? Porque los adultos al aprender una L2 lo hacen relacionándola con su input en su L1, es decir, lo hacen a partir de conocimientos lexicales y contenidos que ya conocen.

La implicación que tiene en las personas afásicas es que si se realiza una deshibición de la memoria procedimental y a la vez declarativa, se podría realizar una recuperación espontanea, una nueva clase de recuperación.  En cuanto a la memoria lexical y conceptual bilingüe, lo que se busca es saber si los bilingües posen uno o dos almacenes lingüísticos para cada idioma Para Paradis sí existirían dos almacenes para el léxico de cada lengua, pero la información conceptual es compartida.







Para finalizar, la autora habla de los modelos de producción del lenguaje en bilingües y específica cada uno diferenciándolos en diferentes niveles como el cuadro siguiente lo indica:

 Modelo
Mod.  monolingüe de referencia
Almacén Léxico
Selección de la lengua
Formulación
Green (1986)
Dell (1986)
- Dos almacenes lingüísticos separados
Selección de la lengua por activación / inhibición.

BIA (Bilingual Interactiva Activation)
Modelos conexionistas
- Almacén único (nudos de palabras, nudos de letras, nudos de lenguaje)
Selección por activación / inhibición por los nudos

De Bot (1992)
Levelt (1989)
- Conocimiento único para las dos lenguas.
- Conceptualización dependiente de cada lengua.
- verbalizador
- Almacén separado o conjunto dependiendo de la cercanía de los dos idiomas (separado o integrado con etiquetas según la lengua)
Selección de la lengua por activación de determinados rasgos
- Almacén fonológico único
- Ejecución articulatoria basada en las sílabas
- Generador prosódico único
Poulisse y Bongaerts (1994)
Levelt (1989)
- Conociemiento único para las dos lenguas.
- Conceptualización dependiente de cada lengua.
- almacén lexical único (etiquetas según la lengua)
Selección de items por mayor activación de las unidades coherentes por lengua y significado (influida por la frecuencia de uso)
- Almacén fonológico único (distinción por medio de etiquetas)

Laura Isabella Cabarique y Laura Camila Páez


No hay comentarios:

Publicar un comentario