Etiquetas

#adquisición L2 #Funcionamientolinguístico #Trabajo final (1) #adquisición L2 #Funcionamientolinguístico #Trabajo final grupo 4 (1) #adquisiciónL2 #FuncionamientoLinguístico #TrabajoFinal #Relato (1) #Bilingüísmo (2) #bilingüísmo #adquisición L2 #Funcionamientolinguístico #Trabajo final grupo 3 (1) #bilinguismo #Adquisición segunda lengua #adquisición L2 #Stephen Krashen (2) #Trabajo final grupo 1 1-11 #bilingüísmo #adquisición L2 #Funcionamientolinguístico #Lenguaje (1) 2016 (1) 2018 (2) 2019 (4) 2020-1 (7) Abdel y Alli (1) actitud (1) Actitudes lingüísticas (1) Actividad CLIL (5) Aculturación. deculturación (1) adquisición (2) adquisición L2 (21) adquisición L2 Trabajo final Grupo 9-11 Grupo 3 (1) Adquisición L2 Grupo Miércoles (7) Adquisición Lengua Materna (7) Adquisición segunda lengua (1) Adquisición y aprendizaje de L2 (5) Adultos (1) Afasia (1) AICLE (2) alfabeto (1) andragogía (1) antropónimos (1) apego (1) aprehender (1) aprendizaje (6) Aprendizaje L2 (4) Aprendizaje y adquisición (3) aptitud (1) Autismo (3) Balbuceo (2) Bialfabetizacion (2) Biculturalidad (1) bilinguismo (1) bilingüismo (11) Bilingüismo Balanceado (1) Bilingúismo completo (2) Bilingüismo completo (1) Bilingüismo dominante (2) Bilingüismo incompleto (1) Bilingüismo incompleto. (2) bilingüismo. (1) Cerebro (1) chimpancé (1) CLIL (1) Colonialismo lingüístico. (1) Conciencia (2) Contacto de lenguas (1) control inhibitorio (2) Culturalidad (3) dialectos (1) Diglosia (2) Discriminación lingüística (3) Diversidad Lingüística (2) educación (1) endoculturación (1) Énfoque Natural (1) Enseñanza (1) español (1) Estrategias de aprendizaje (1) Etnoeducacion (1) Experimento cara inexpresiva (1) Explosión del lenguaje (1) Explosión del lenguaje en una L2 (1) Factor cognitivo (1) Factor emocional (1) Factor social (1) Factores que indicen en la adquisición de la lengua materna (1) Facultad del Lenguaje (2) Fenómenos de Coexistencia (1) Filogénesis del Lenguaje (1) Filogenia (4) filtro emocional (1) funcionamiento (2) Funcionamiento Lunes (1) Funcionqmiento cerebral (1) gramática (1) Grupo Lunes (8) Grupo Lunes. (3) Grupo Miércoles (5) grupo miercoles y viernes (1) Grupo Miércoles. (2) hebreo (1) Identidad (3) Imperialismo lingüístico (2) individualidad (1) Inglés como segunda lengua (1) input comprensible (1) Interculturalidad (1) Interferencia Lingüística (2) Lengua criolla (1) Lengua Extranjera (1) Lengua Minorizada (1) lenguaje (2) Lenguaje de señas Nicaragüense (2) lenguaje de signos (1) Lenguaje en sentido amplio (1) lenguaje en sentido específico (1) lenguaje escrito (1) lenguas indígenas (1) lenguas. (1) linguistica (1) Lingüística (3) LSN (2) Memoria (1) Memoria Procedimental y adquisición L1 l2 (2) Mente (1) modelo (1) Modelos integrales para al producción del lenguaje en bilingües (1) Monoculturalidad (1) Monolingüismo (2) Multilingüismo (3) neurolingüística (6) neuronas (2) Neuroplasticidad (12) Ontogenia (5) Ortografía (1) pensamiento (1) plurilinguismo (1) Plurilingüismo (1) Plurilingüismo. (1) Políticas lingüísticas (1) Pontificia Universidad Javeriana (1) Procesos cognitivos (2) Proyecto Nim (1) psicolingüística (2) Psicología del contacto social (1) Redes Hebbianas (1) registro formal (1) registro informal (1) Relación Lenguaje (1) Relación pensamiento y lenguaje (1) Relaciones (1) relatoria (1) sebastiandaza (1) semana 19. (1) Semillero Neurobilingüismo (2) Síndrome de Down (1) Sistemna nervioso Anatomía Fisiología (1) sociedad (1) sociolingüística (2) Son-Rise (4) Stephen Krashen (1) Teoría adquisición y aprendizaje de L2. Stepehn Krashen (8) Teoría de Corporeización (1) teoría de Prototipos (1) Teorías adquisición y aprendizaje de L2 (1) The brain dictionary (1) topónimos (1) Trabajo final (21) Trabajo final Adquisición L2 (2) Trabajo final Adquisición L2 Grupo Miércoles (6) Trabajo final Adquisición L2 Grupo Miércoles. (2) Trabajo final grupo 2 11-1. (1) Trabajo final grupo 4 11-1 (1) Tracy Terrell (1) transculturación (1) variación diatópica (1) variaciones diafásicas (1) variaciones lingüísticas (3) vivianhernandez (1) Web funcional (2) Web lexical (5) Web neuronal (3)

domingo, 10 de abril de 2016

Segundo parcial Camilo Parra & Daniel Pepinosa






Pontificia Universidad Javeriana
Funcionamiento Lingüístico 2016-I

Segundo parcial
Camilo Parra
Daniel Pepinosa

Perfil del estudiante: las personas que van a realizar ésta actividad son estudiantes bilingües incompletos sucesivos cuya L1 es el español y su L2 es inglés que se encuentren entre la edad de 10 años y que actualmente estén en el colegio.

Requerimientos: La actividad requiere un conocimiento intermedio de la lengua inglesa, posiblemente al nivel de competencia correspondiente a B1. Desde la perspectiva de Krashen (1988) con respecto a su segunda hipótesis, ellos se encuentran en un cuarto estado de adquisición denominado The intermediate fluency stage. Adicionalmente, requieren conocimientos básicos en Biología, lo cuales se asumen que han sido proveídos previamente por el colegio durante los años de primaria.

Tema: Dieta saludable y hábitos alimenticios. Escogimos dicho tema para realizar la actividad puesto que es importante fomentar buenos hábitos desde edades tempranas, lo cual puede conectarse a la rutina diaria de cada estudiante y que a través de la actividad, cada uno pueda evaluar si sus hábitos y costumbres son apropiados o que podrían hacer para mejorarlos. Comprende no sólo un trabajo que evoca a la parte estructural del lenguaje, sino que también apela a las costumbres y a la autoevaluación.

Contenidos: Lecturas sobre los cinco grupos alimenticios, deducir vocabulario, representar en la forma de un esquema, comprensión de lectura a través de una actividad de falso y verdadero, llevar un diario sobre sus hábitos alimenticios.

Estructuras gramaticales: Adverbios de frecuencia, presente simple aplicado a hábitos, verbo -to be- imperativo, vocabulario relacionado con alimentos y nutrición.

Objetivo: Aprender sobre dieta balanceada y alimentos. Se espera que el estudiante pueda comprender los componentes gramaticales a través del tema trabajado. Por medio del aprendizaje de nuevos conceptos y del uso de algunos ya conocidos por el estudiante se espera que se trabaje la memoria declarativa (aquella asociada al léxico y al aprendizaje formal de las estructuras gramaticales de una lengua). A través de las distintas actividades, el estudiante podrá ejercitar su memoria procedimental, ya que recurrirá de forma automática a ella para entender lo que se espera que realice en cada una de las actividades en lengua extranjera.

Mentefactos:


Proposiciones Alimentos (Harper, 2013)
La supraordinada de Alimentos son Sustancias Químicas, ya que comprenden todos los elementos nutricionales y no nutricionales que puede ingerir el ser humano.

Las características de los alimentos son que poseen valor nutricional, aportan fibras vegetales y animales, son una fuente de energía para el organismo y favorecen y mejoran la función digestiva.

Las funciones de los alimentos pueden clasificarse en nutricionales, sociales y psicológicas. Las primeras, comprenden los beneficios metabólicos que trae la ingestión de alimentos, las segundas comprenden los roles asociados a los rituales de alimentación de nuestra especie y beneficios sociales, por último promueven sensaciones gratificantes y el placer.

Los alimentos se diferencian de los venenos, las drogas, la goma de mascar y los medicamentos, que aunque no tengan un valor nutricional, generan otro tipo de respuestas metabólicas.

Proposiciones Dieta Balanceada (Harper, 2013)
La supraordinada de dieta balanceada es hábitos, ya que dentro de estos se encuentran tanto hábitos saludables como no saludables.

Una dieta balanceada se caracteriza por tener un consumo adecuado de vitaminas, minerales, nutrientes y agua.

Una dieta balanceada debe tener un adecuado consumo de proteínas que aporten al desarrollo muscular, de carbohidratos que aportan energía y de grasas que promueven la síntesis hormonal.

Esta se diferencia de otros hábitos como el tabaquismo, alcoholismo, drogadicción, sedentarismo y obesidad, porque no aportan al buen estado de salud de las personas.


Sustentación de la estrategia

Las actividades propuestas para cumplir el objetivo favorecen la adquisición y la potenciación de la L2 de los estudiantes ya que se trabaja la memoria declarativa, la cual está relacionada con los procesos de aprendizaje lexical y gramatical (Sampietro, 2011). Lo anterior se logra a través de las actividades 3 a 7, ya que se encuentran enfocadas al uso de las estructuras que se espera que el estudiante adquiera o mejore. Por otra parte, se estimula también la memoria procedimental, ya que a través de las actividades de lectura (pre reading and reading), el alumno debe recurrir al uso de sus conocimientos previos (Sampietro, 2011) en inglés para poder leer y entender los contenidos, además de comprender lo que se espera que haga. De igual manera en la última actividad (writing), el estudiante puede hacer uso de ambos tipos de memoria, no sólo usando la gramática que acaba de adquirir, sino todo su conocimiento relacionado a la lengua.

Por medio de las actividades propuestas, el estudiante aprenderá un nuevo contenido a través del uso de su L2  debido a que estos los dos tipos de memoria son necesarios para poder interiorizar efectivamente una L2 (Sampietro, 2011), estas actividades pueden favorecer el proceso de adquisición y aprendizaje de los estudiantes. De tal forma, recurrimos al sistema conceptual indiferenciado que subyace a ambas lenguas del estudiante, y que se comparte para poder entender contenido en otra lengua, sin embargo es el estudiante quien elige qué léxico, reglas gramaticales o condiciones pragmáticas debe usar en un contexto dado (Escutia, 2005).

Adicionalmente, Sampietro (2011) señala que otro de los fenómenos típicos del manejo del lenguaje en bilingües es la convergencia entre los dos idiomas. Es decir, el bilingüe incompleto y sucesivo usualmente construye su L2 a partir de los referentes de la L1 y organiza la información gramatical, fonológica y sintáctica sobre las bases de la organización de la primera lengua (Sampietro, 2011). Es más, el input de la L1 es totalmente necesario para el entendimiento de una L2, es por eso que la mayoría de estudiantes aprendemos una L2 haciendo contrastes y comparaciones con nuestra L1; es así entonces que dicho input es necesario para entender cómo funciona una lengua diferente. Sin embargo, el modelo de Paradis (2004) es útil para entender cómo los estudiantes que realizan nuestra actividad pueden inhibir su L1 y hacer uso de los tipos de memoria que están relacionadas con este tipo de actividades. Así, el “modelo de control inhibitorio” nos explica la manera en que los estudiantes extraen representaciones conceptuales de su memoria a largo plazo, conceptos que aprendieron a través de su L1 para luego poder intercambiar el código (code-switching) y poder elegir la palabra correcta dentro de una gama de conceptos y nociones que ya están previamente en su memoria. De esta manera, en tanto que los referentes y los objetos que usamos en nuestras actividades ya están en la mente de los estudiantes, podemos recurrir a la inhibición de la L1 para poder expandir o mejorar las competencias en la L2. No es necesario para nosotros volver a explicarles los referentes; es decir, ya conocen con anterioridad lo que es un alimento, la noción de dieta saludable, una verdura, comida chatarra, etc.

Vale la pena mencionar que la creación de este set de actividades está desarrollado a partir de las propuestas de Krashen (1988); trabajando así, las cinco hipótesis que él plantea. La primera que se tuvo en cuenta es The Acquisition vs. Learning dado que fue de gran ayuda para escoger el tema general. Esta hipótesis defiende que para que se dé el aprendizaje se tiene que impartir actividades significativas que asemejen situaciones de uso real. Con las actividades propuestas, los estudiantes no se enfocan en las formaciones estructurales sino en la función comunicativa como tal, que en este caso es la mediación entre lo que ellos saben sobre la alimentación y lo que está en la guia. Es decir, los objetivos principales de gramática son el uso del pasado simple y de adverbios de tiempo, los cuales no son enseñados o potenciados desde una visión estructural, sino desde una visión significativa y real.

La segunda hipótesis que se tomó como referencia es The monitor hypothesis dado que se creó este set con la idea de que los estudiantes tuvieran el tiempo para que ellos pudieran ser sus propios editores de lo que ellos produjeran. Se desarrollaron actividades que obligarán al estudiante a regresar a puntos anteriores y de esa manera volvieran a leer lo que ellos habían hecho o lo que decía el texto como tal. Además, esto tiene el fin de no clasificarlos como un estudiante que abuse o ignore totalmente el monitoreo, sino que de manera implícita realicen esta tarea. La tercera hipótesis que trabajamos para la elaboración del material fue The input hypothesis dado su valor para la adquisición. Se buscó un tema del que ellos tuvieran conocimiento previo: los alimentos y los hábitos alimenticios, y que de igual manera, les demandará en gran o en poca medida un esfuerzo cognitivo, dado que no todos los estudiantes tendrán los mismos saberes sobre el tema.

Finalmente, se utilizó su quinta hipótesis: The affective filter hypothesis dado que a la hora de trabajar con estudiantes hay cierto tipo de variables como la ansiedad, la motivación y la autoestima que pueden afectar el desarrollo de la adquisición de la L2. Por ejemplo, pueden haber estudiantes que les dé pena hablar del tema que se planteó, lo cual no va a potenciar su adquisición sino que por el contrario hará de esta actividad una tarea difícil de cumplir. Otro factor puede ser la misma reacción de ellos frente al el Inglés como tal, dado que un estudiante que no esté motivado activará su filtro afectivo que funcionará como un mecanismo de defensa y la adquisición de conocimiento se interrumpirá. Además, dado que la actividad no exige presentaciones orales, los niveles de ansiedad que los estudiantes puedan llegar a tener son bajos y se espera que este no sea una condición que afecte su proceso adquisición.


Bibliografía

Escutia, M. 2005. Perspectiva psicolingüística del bilingüismo. Madrid, España. 24 pp.

Harper, A. 2013. Bioquímica. McGraw Hill. Lange. 29va Edición. 571 pp.

Krashen, S. 1988. Second language acquisition and second language learning. Prentice-hall International.

Krashen, S. 2013. 5 hypotheses of SLA [en línea]. URL: https://www.youtube.com/watch?v=jobpF4c-1NI [Consultada: Abril 7 de 2016].

Sampietro, A. 2011. Aproximación Neurolingüística al estudio del bilingüismo. Universidad de Valencia.



No hay comentarios:

Publicar un comentario