Etiquetas

#adquisición L2 #Funcionamientolinguístico #Trabajo final (1) #adquisición L2 #Funcionamientolinguístico #Trabajo final grupo 4 (1) #adquisiciónL2 #FuncionamientoLinguístico #TrabajoFinal #Relato (1) #Bilingüísmo (2) #bilingüísmo #adquisición L2 #Funcionamientolinguístico #Trabajo final grupo 3 (1) #bilinguismo #Adquisición segunda lengua #adquisición L2 #Stephen Krashen (2) #Trabajo final grupo 1 1-11 #bilingüísmo #adquisición L2 #Funcionamientolinguístico #Lenguaje (1) 2016 (1) 2018 (2) 2019 (4) 2020-1 (7) Abdel y Alli (1) actitud (1) Actitudes lingüísticas (1) Actividad CLIL (5) Aculturación. deculturación (1) adquisición (2) adquisición L2 (21) adquisición L2 Trabajo final Grupo 9-11 Grupo 3 (1) Adquisición L2 Grupo Miércoles (7) Adquisición Lengua Materna (7) Adquisición segunda lengua (1) Adquisición y aprendizaje de L2 (5) Adultos (1) Afasia (1) AICLE (2) alfabeto (1) andragogía (1) antropónimos (1) apego (1) aprehender (1) aprendizaje (6) Aprendizaje L2 (4) Aprendizaje y adquisición (3) aptitud (1) Autismo (3) Balbuceo (2) Bialfabetizacion (2) Biculturalidad (1) bilinguismo (1) bilingüismo (11) Bilingüismo Balanceado (1) Bilingúismo completo (2) Bilingüismo completo (1) Bilingüismo dominante (2) Bilingüismo incompleto (1) Bilingüismo incompleto. (2) bilingüismo. (1) Cerebro (1) chimpancé (1) CLIL (1) Colonialismo lingüístico. (1) Conciencia (2) Contacto de lenguas (1) control inhibitorio (2) Culturalidad (3) dialectos (1) Diglosia (2) Discriminación lingüística (3) Diversidad Lingüística (2) educación (1) endoculturación (1) Énfoque Natural (1) Enseñanza (1) español (1) Estrategias de aprendizaje (1) Etnoeducacion (1) Experimento cara inexpresiva (1) Explosión del lenguaje (1) Explosión del lenguaje en una L2 (1) Factor cognitivo (1) Factor emocional (1) Factor social (1) Factores que indicen en la adquisición de la lengua materna (1) Facultad del Lenguaje (2) Fenómenos de Coexistencia (1) Filogénesis del Lenguaje (1) Filogenia (4) filtro emocional (1) funcionamiento (2) Funcionamiento Lunes (1) Funcionqmiento cerebral (1) gramática (1) Grupo Lunes (8) Grupo Lunes. (3) Grupo Miércoles (5) grupo miercoles y viernes (1) Grupo Miércoles. (2) hebreo (1) Identidad (3) Imperialismo lingüístico (2) individualidad (1) Inglés como segunda lengua (1) input comprensible (1) Interculturalidad (1) Interferencia Lingüística (2) Lengua criolla (1) Lengua Extranjera (1) Lengua Minorizada (1) lenguaje (2) Lenguaje de señas Nicaragüense (2) lenguaje de signos (1) Lenguaje en sentido amplio (1) lenguaje en sentido específico (1) lenguaje escrito (1) lenguas indígenas (1) lenguas. (1) linguistica (1) Lingüística (3) LSN (2) Memoria (1) Memoria Procedimental y adquisición L1 l2 (2) Mente (1) modelo (1) Modelos integrales para al producción del lenguaje en bilingües (1) Monoculturalidad (1) Monolingüismo (2) Multilingüismo (3) neurolingüística (6) neuronas (2) Neuroplasticidad (12) Ontogenia (5) Ortografía (1) pensamiento (1) plurilinguismo (1) Plurilingüismo (1) Plurilingüismo. (1) Políticas lingüísticas (1) Pontificia Universidad Javeriana (1) Procesos cognitivos (2) Proyecto Nim (1) psicolingüística (2) Psicología del contacto social (1) Redes Hebbianas (1) registro formal (1) registro informal (1) Relación Lenguaje (1) Relación pensamiento y lenguaje (1) Relaciones (1) relatoria (1) sebastiandaza (1) semana 19. (1) Semillero Neurobilingüismo (2) Síndrome de Down (1) Sistemna nervioso Anatomía Fisiología (1) sociedad (1) sociolingüística (2) Son-Rise (4) Stephen Krashen (1) Teoría adquisición y aprendizaje de L2. Stepehn Krashen (8) Teoría de Corporeización (1) teoría de Prototipos (1) Teorías adquisición y aprendizaje de L2 (1) The brain dictionary (1) topónimos (1) Trabajo final (21) Trabajo final Adquisición L2 (2) Trabajo final Adquisición L2 Grupo Miércoles (6) Trabajo final Adquisición L2 Grupo Miércoles. (2) Trabajo final grupo 2 11-1. (1) Trabajo final grupo 4 11-1 (1) Tracy Terrell (1) transculturación (1) variación diatópica (1) variaciones diafásicas (1) variaciones lingüísticas (3) vivianhernandez (1) Web funcional (2) Web lexical (5) Web neuronal (3)

martes, 13 de abril de 2021

"Cerebroflexia, el arte de construir el cerebro" Conferencias SabadellFó...


Breve sinopsis sobre el contendio del recurso indicando la pertinencia para entender el neurobiligüismo.
Dejar una pregunta o reflexión para invitar a comentar.




¿QUÉ ENTENDEMOS POR BILINGÜISMO?

El estudio del Neurobilingüismo implica necesariamente la comprensión de términos que en la actualidad se usan mucho y generalmente de manera indistinta: bilingüismo, multilingüismo, y plurilingüismo. ¿En qué consisten cada uno de ellos? Para empezar, es necesario aclarar que los tres se refieren a situaciones de contacto de lenguas en contextos de contacto cultural. Como lo indica el prefijo bi-, el bilingüismo implica relación entre dos lenguas en la mente de las personas o en una comunidad. Si una persona adquirió dos lenguas desde su nacimiento y de manera simultánea, éstas dos constituyen sus lenguas maternas (L1+L1), pero si una de ellas fue adquirida después de la otra, esta última será su segunda lengua ((L1+L2). Por el contrario, los otros dos términos portan el significado ´muchos´ (prefijos multi- y pluri-), lo cual nos lleva a pensar que se refieren a una situación de contacto de más de dos lenguas. En cuanto a la distinción entre estos, y aunque sobre ello hay controversias, entenderemos el multilingüismo como la coexistencia de más de dos lenguas en un mismo territorio, mientras que el plurilingüismo hará referencia a la coexistencia de más de dos lenguas en la mente de una persona. En ese sentido, una comunidad es multilingüe si en su territorio se hablan más de dos lenguas; una persona es plurilingüe si ha interiorizado más de dos lenguas y se comunica con ellas asertivamente según sus necesidades. 
Históricamente, el bilingüismo ha sido objeto de muchas definiciones que van desde la exigencia de niveles de competencia muy bien desarrollados en las dos lenguas involucradas, hasta las aceptaciones más actuales en las que se reconocen diferentes perfiles de uso y competencia en las dos lenguas, de acuerdo con las experiencias personales del hablante y sus necesidades de aprendizaje y comunicativas. Hoy en día, este fenómeno de contacto de lenguas es visto desde dos perspectivas básicas a la hora de emprender su estudio: la individual y la social. Quienes lo abordan desde la mirada individual, se interesan por comprender los factores internos organísmicos (fisiolingüísticos, psicolingüísticos, neurolingüísticos y neuropsicolingüísticos) que subyacen al comportamiento bilingüe de una persona, con base en criterios como: la modalidad de las lenguas, la edad de adquisición, el nivel de competencia y desarrollo alcanzado, y su representación en el cerebro. Desde la perspectiva social, el interés se centra en comprender el fenómeno como fenómeno social focalizándose en los aspectos sociolingüísticos, etnolingüísticos y socioculturales que subyacen a él. 
Con respecto a la perspectiva individual se distinguen diversas formas de ver este fenómeno. Si las dos lenguas son orales o las dos son de señas, se habla de un bilingüismo unimodal. Pero si una de ellas es oral y la otra es de señas, se trata de un bilingüismo bimodal. Con respecto a la edad de adquisición, se distingue entre bilingüismo temprano, si las dos lenguas se interiorizaron en la infancia ya sea de manera simultánea (bilingües nativos) o una después de la otra (bilingüismo sucesivo) y bilingüismo tardío si la exposición a la L2 empezó después de la adolescencia. En relación con el nivel de competencia y desarrollo de las habilidades en las dos lenguas, se distingue entre aquellos casos en que la segunda lengua apenas se esta desarrollando mientras que la L1 ya está consolidada (incompleto) y aquellos en que la L2 se ha consolidado al nivel de la lengua materna (bilingüismo completo). En el primer caso, se evidencia un uso no equilibrado de las dos lenguas, porque la L1 es dominante (bilingüismo dominante), mientras que en el segundo se puede hablar de un bilingüismo balanceado. Con respecto a la representación de las dos lenguas en contacto en el cerebro; un bilingüe temprano (nativo o sucesivo) suele compartir para las dos lenguas las mismas representaciones semánticas, lo cual indica que estas forman parte de un mismo sistema compartido (bilingüismo compuesto). Por el contrario, si una persona maneja representaciones semánticas distintas para cada lengua, se asume que cada una es un sistema separado y que el comunicarse en una u otra implica coordinar esos dos sistemas (bilingüismo coordinado). Es necesario aclarar que en las últimas décadas y gracias al avance de las técnicas de neuroimagen y numerosas investigaciones, la idea de representaciones semánticas separadas ha perdido credibilidad, mientras que cada vez es más aceptada la idea del sistema compartido. … 

Ejercicios para conversar a través de COMENTARIOS: 

María Camila nació en Bogotá. Vivió los primeros años de su vida en el seno de una familia feliz. Lamentablemente sus padres perdieron la vida en un accidente de tránsito cuando ella tenía tres años. Sin familia en Colombia, María Camila fue acogida por la familia de su tío que vivía en Estados Unidos, donde interiorizó de manera natural la lengua inglesa. En la actualidad ella tiene 20 años y maneja mejor el inglés que el español, pues toda su educación la recibió en esa lengua y sus tíos siempre se comunicaron con ella en inglés. ¿Cuál es el perfil de bilingüismo de María Camila? 

Enlaces relacionados:

https://psicologiayneurocienciaenespanol.blogspot.com/2013/04/bilingue-desde-la-infancia-o-bilingue.html



Fuentes:

 Escobar, J. (2004). ¿Multilingüismo o plurilingüismo? En Libertad Digital. Disponible en https://www.libertaddigital.com/opinion/ideas/multilinguismo-o-plurilinguismo-1276229176.html#:~:text=El%20multiling%C3%BCismo%20ser%C3%ADa%20la%20coexistencia,individuo%20o%20grupo%20de%20individuos.

 Feldman, D. (1977) Apuntes sobre el bilingüismo. Colegio Universitario de Vigo. Boletín AEPE Nº17, Octubre de 1977. Signoret Dorcasberro, A. (sf) Tipos de bilingüismo y cognición. Disponible en: http://alad.enallt.unam.mx/modulo5/unidad5/BILINGUISMO.pdf Perspectiva psicolingüística del bilingüismo https://www.textosenlinea.com.ar/textos/Perspectiva%20psicolinguistica%20del%20bilinguismo.pdf 

 Bermúdez Jiménez, J. R., y Y.J. Fandiño Parra (2012). El fenómeno bilingüe: perspectivas y tendencias en bilingüismo. Revista de la Universidad de La Salle, (59), 99-124. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1309&context=ruls 

 Sampietro, A. Veyrat Rigat, M. (2011) Aproximación neurolingüística al estudio del bilingüismo. https://roderic.uv.es/handle/10550/35485 de Mejía, Anne-Marie (2006). Bilingual Education in Colombia: Towards a Recognition of Languages, Cultures and Identities. Colombian Applied Linguistics Journal, (8),152-168.[fecha de Consulta 23 de Marzo de 2021]. ISSN: 0123-4641. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=305726654008