Children creating language
En una región de Nicaragua surgió
un nuevo lenguaje de señas debido a la necesidad de comunicación de un grupo de sordos de este país que no se habían
expuesto a una lengua desarrollada. Unas importantes investigadoras norteamericanas
se interesaron profundamente en este tema y se sumergieron en estas tierras
para conocer más lo que sucedía. Las investigadoras son Ann Senghas y Marie
Coppola. Estas dos grandes investigadoras trabajan en diferentes universidades en Estados Unidos , Ann Senghas en la Barnard College- Columbia University y Marie Coppola en la University of Connecticut.
Fotografía :
Barnard College- Columbia University
Fotografía:
University of Connecticut.
Estos niños nicaragüenses no habían
sido expuestos a un lenguaje convencional
y empezaron a desarrollar un lenguaje gestual que no se encontraba en el
lenguaje de sus madres. Las investigadoras dicen solo los niños son capaces de
crear un nuevo lenguaje y que con el tiempo este va a evolucionar a medida que
otros lo aprendan. Esto que fue lo que sucedió en Nicaragua. Para entender cómo nació este lenguaje es preciso remontarnos a la historia. Nos ubicamos antes de 1970, época en la cual la comunidad de sordos de Nicaragua no tenía contacto entre sí y menos oportunidades como una buena educación , servicio de salud , entre otros derechos. Situación que se presenta aún en diferentes ciudades del mundo. Con el paso de los años , ya en en 1977 se fundó en Managua una escuela que contaba en ese entonces con 25 estudiantes sordos. El número de estudiantes fue aumentando con el paso del tiempo hasta llegar en 1983 a más de 400.
En esta escuela los profesores intentaron enseñarle a estos estudiantes a leer los labios y algo de español pero , este proyecto no tuvo éxito. Sin embargo , los profesores notaron que los estudiantes tenían una manera particular de comunicarse en los buses de la escuela y era de manera gestual . Estaba naciendo un nuevo lenguaje. Este tipo de comunicación se puede apreciar en el vídeo que se encuentra a continuación:
A esta escuela los nuevos estudiantes empezaron a aprender este nuevo lenguaje de gestos y fue así como nació un nuevo lenguaje. Este comenzó a desarrollarse rápidamente entre la comunidad de sordos. Las investigadoras conocieron este caso y en su investigación miraron diferentes aspectos entre ellos el elementos gramatical de este lenguaje de gestos. Querían mirar como se unían los signos para formar oraciones y narrar historias. Ann Senghas y Marie Coppola escogen un mecanismo que no es posible identificar en el lenguaje oral y son las modulaciones espaciales.
Las modulaciones espaciales , en el lenguaje de señas, tienen la función de indicar una persona, un objeto , un número , indicar la relación gramatical como un verbo , un sujeto o o un objeto (Ann & Marie, 2001, pág. 324) . Las investigadoras querían mirar también si esas modulaciones espaciales aparecían en el nuevo lenguaje de gestos. Notaron que las modulaciones si aparecían en diversos contextos con una función diferente. Uno de los que más les llamó la atención fue la presencia de estas modulaciones espaciales en los signos narrativos. Para llegar a un resultado , las investigadoras acudieron a análisis. Uno de esos análisis trataba de examinar las modulaciones espaciales , su función gramatical y la frecuencia de uso.
Para realizar el análisis las investigadoras acudieron a un método de investigación. De la comunidad sorda participaron 24 personas cuyo rango de edad se encontraba entre los 7 años , 6 meses a 32 años . Los participantes fueron divididos en dos cohortes el participante quedaba en cierto cohorte dependiendo la edad y la primera vez que fue expuesto a este lenguaje de señas. Los participantes vieron una serie animada , después tenían que contarle a su compañero sordo lo que sucedió. Las investigadoras realizaron un seguimiento de cada signos que fue usado por los participantes y la frecuencia con la que usaban las modulaciones espaciales. En el proceso de análisis del experimento Ann Senghas y Marie Coppola contaron " la prevalencia de las modulaciones espaciales para un signo fue definida como el número de modulaciones producidas por verbo" (Ann & Marie, 2001, pág. 325) y cada signo fue contado como un morfema y a medida que los signos tenían un significado diferente los contaban de la misma manera.
http://www.pnas.org/content/98/23/12874.full
Bibliografía
Ann, S.,
& Marie, C. (2001). Children Creating Language. Psychological Science ,
323-328.
Luisa Alejandra Moreno López /
No hay comentarios:
Publicar un comentario