Etiquetas

#adquisición L2 #Funcionamientolinguístico #Trabajo final (1) #adquisición L2 #Funcionamientolinguístico #Trabajo final grupo 4 (1) #adquisiciónL2 #FuncionamientoLinguístico #TrabajoFinal #Relato (1) #Bilingüísmo (2) #bilingüísmo #adquisición L2 #Funcionamientolinguístico #Trabajo final grupo 3 (1) #bilinguismo #Adquisición segunda lengua #adquisición L2 #Stephen Krashen (2) #Trabajo final grupo 1 1-11 #bilingüísmo #adquisición L2 #Funcionamientolinguístico #Lenguaje (1) 2016 (1) 2018 (2) 2019 (4) 2020-1 (7) Abdel y Alli (1) actitud (1) Actitudes lingüísticas (1) Actividad CLIL (5) Aculturación. deculturación (1) adquisición (2) adquisición L2 (21) adquisición L2 Trabajo final Grupo 9-11 Grupo 3 (1) Adquisición L2 Grupo Miércoles (7) Adquisición Lengua Materna (7) Adquisición segunda lengua (1) Adquisición y aprendizaje de L2 (5) Adultos (1) Afasia (1) AICLE (2) alfabeto (1) andragogía (1) antropónimos (1) apego (1) aprehender (1) aprendizaje (6) Aprendizaje L2 (4) Aprendizaje y adquisición (3) aptitud (1) Autismo (3) Balbuceo (2) Bialfabetizacion (2) Biculturalidad (1) bilinguismo (1) bilingüismo (11) Bilingüismo Balanceado (1) Bilingúismo completo (2) Bilingüismo completo (1) Bilingüismo dominante (2) Bilingüismo incompleto (1) Bilingüismo incompleto. (2) bilingüismo. (1) Cerebro (1) chimpancé (1) CLIL (1) Colonialismo lingüístico. (1) Conciencia (2) Contacto de lenguas (1) control inhibitorio (2) Culturalidad (3) dialectos (1) Diglosia (2) Discriminación lingüística (3) Diversidad Lingüística (2) educación (1) endoculturación (1) Énfoque Natural (1) Enseñanza (1) español (1) Estrategias de aprendizaje (1) Etnoeducacion (1) Experimento cara inexpresiva (1) Explosión del lenguaje (1) Explosión del lenguaje en una L2 (1) Factor cognitivo (1) Factor emocional (1) Factor social (1) Factores que indicen en la adquisición de la lengua materna (1) Facultad del Lenguaje (2) Fenómenos de Coexistencia (1) Filogénesis del Lenguaje (1) Filogenia (4) filtro emocional (1) funcionamiento (2) Funcionamiento Lunes (1) Funcionqmiento cerebral (1) gramática (1) Grupo Lunes (8) Grupo Lunes. (3) Grupo Miércoles (5) grupo miercoles y viernes (1) Grupo Miércoles. (2) hebreo (1) Identidad (3) Imperialismo lingüístico (2) individualidad (1) Inglés como segunda lengua (1) input comprensible (1) Interculturalidad (1) Interferencia Lingüística (2) Lengua criolla (1) Lengua Extranjera (1) Lengua Minorizada (1) lenguaje (2) Lenguaje de señas Nicaragüense (2) lenguaje de signos (1) Lenguaje en sentido amplio (1) lenguaje en sentido específico (1) lenguaje escrito (1) lenguas indígenas (1) lenguas. (1) linguistica (1) Lingüística (3) LSN (2) Memoria (1) Memoria Procedimental y adquisición L1 l2 (2) Mente (1) modelo (1) Modelos integrales para al producción del lenguaje en bilingües (1) Monoculturalidad (1) Monolingüismo (2) Multilingüismo (3) neurolingüística (6) neuronas (2) Neuroplasticidad (12) Ontogenia (5) Ortografía (1) pensamiento (1) plurilinguismo (1) Plurilingüismo (1) Plurilingüismo. (1) Políticas lingüísticas (1) Pontificia Universidad Javeriana (1) Procesos cognitivos (2) Proyecto Nim (1) psicolingüística (2) Psicología del contacto social (1) Redes Hebbianas (1) registro formal (1) registro informal (1) Relación Lenguaje (1) Relación pensamiento y lenguaje (1) Relaciones (1) relatoria (1) sebastiandaza (1) semana 19. (1) Semillero Neurobilingüismo (2) Síndrome de Down (1) Sistemna nervioso Anatomía Fisiología (1) sociedad (1) sociolingüística (2) Son-Rise (4) Stephen Krashen (1) Teoría adquisición y aprendizaje de L2. Stepehn Krashen (8) Teoría de Corporeización (1) teoría de Prototipos (1) Teorías adquisición y aprendizaje de L2 (1) The brain dictionary (1) topónimos (1) Trabajo final (21) Trabajo final Adquisición L2 (2) Trabajo final Adquisición L2 Grupo Miércoles (6) Trabajo final Adquisición L2 Grupo Miércoles. (2) Trabajo final grupo 2 11-1. (1) Trabajo final grupo 4 11-1 (1) Tracy Terrell (1) transculturación (1) variación diatópica (1) variaciones diafásicas (1) variaciones lingüísticas (3) vivianhernandez (1) Web funcional (2) Web lexical (5) Web neuronal (3)

lunes, 23 de mayo de 2016

Exposición Interculturalidad postergada (Gianina Guzmán)


Pontificia universidad Javeriana
Facultad de comuncación y lenguaje
Licenciatura en lenguas modernas – Funcionamiento lingüístico
Expositora: Gianina Guzmán 
Conferencia: Interculturalidad Postergada por la profesora Elizabeth Castillo Guzmán

La interculturalidad postergada

No solo el reconocimiento de Latinoamérica como diversa en sus razas, si no también en sus lenguas, ha sido la lucha que se ha venido librando en nuestros países desde la década de los sesenta y setentas. En ese entonces, ya se los indigenas y afrocolombianos planteaban una lucha política por otras educaciones. Pero, dado al fenómeno de la Iglesia docente, en dónde se planteó una educación que escolariza, castellaniza y somete a una integración nacional a un amplio numero de comunidades, sin tener en cuentas sus diferencias y costumbres.  Teniendo en cuenta entonces el conflicto al que se enfrentan los indigenas con esa iglesia docente, plantean entonces: El derecho por una escuela propia, en donde eduque desde las identidades y las culturas indigenas. 

Teniendo en cuenta estas problemáticas, la conferencista plantea seis tesis. Comenzando con ¨todo lo intercultural es político¨,  con esto la profesora Castillo busca que se entienda que la interculturalidad envuelve las relaciones históricas de poder de clase, raza, género. En este tiempo, se modifica la constitución y se reconoce el carácter laico del estado. Esto genera que en las instituciones también se reconozca este hecho, pero no causa ningún efecto en la continua castellanización de los pueblos tan diversos de Latinoamérica. Además, aquí aparece el Banco mundial diciendo que los recursos educativos deben aprovecharse mejor, esto tiene grandes ecos en la educación, ya que se reducen maestro y se funcionan escuelas. Aquí, gracias al reconocimiento de ser laico, aparecen políticas de integración, que reconocen los grupos indigenas, pero aún así estos proyectos están salvaguardados por las mismas políticas educativas. 

La segunda tesis se enuncia de la siguiente manera: Quienes deben ser interculturales son quienes portan la identidad etnica.   

Aquí se discute el hecho de que el resto de la sociedad, que es la mayoría, no son interpelados por los discursos y las políticas, para que se genere un cambio y empiecen a considerar que hay aprender otras lenguas y entender otros contexto distintos al del español, ya que tenemos cada vez más personas de ascendencia indigenas que están accediendo a universidad y colegios en las capitales, en dónde solo existe un sistema educativo monocultural

En la tercera tesis se habla de el deseo que se tiene en América latina de equiparar el concepto de interculturalidad con la de inclusión. 

La conferencista denomina este proceso como un gran equivoco, ya que la inclusión es un dispositivo de compensación que busca de forma barata y rápida borrar las diferencias diametrales que existen entre unas poblaciones y otras frente a derechos básicos como salud, vivienda y educación. Además se cree erróneamente que el hecho de inclusión hace que automáticamente se configuren y se reconozcan distintas diversidades. Entonces los ministerios encargados de la inclusión tienen una lista de poblaciones que necesitan ser incluidas en la sociedades. 

Pero entonces, a que se refiere la conferencista cuando habla de interculturalidad. Ella dice que está debe apelar a la sociedad mayoritaria, además los indigenas, afros y otros miembros de diferentes culturas no tiene que enajenar sus formas de existencia cultural para adaptarse a la mayoría.

Un trabajo que debe reforzarse es que ni siquiera en la escuela debería sufrirse de discriminación. Hay que crear una educación que no acepte discriminaciones de ninguna clase. En este contexto de discriminación, se han hecho estudios sobre la razón de el fracaso escolar, en dónde se evidencia que los niños fracasan por que hay un proceso de discriminación acumulado, en donde el niño es callado, es reticente a participar en clase y no juega con sus compañeros en el recreo. El maestro juega un papel importantísimo aquí, deben dejar concebir la burla como natural o normal y educar, enseñar a los niños a apreciar todas las formas de cultura que hay en sus países. 

La cuarta tesis de esta conferencia es: Solo es posible construir la interculturalidad cuando se superan las condiciones de discriminación y racismo que están incrustadas en las culturas latinoamericanas.

Esta busca que el pensar y el actuar acerca de las diferencias sea modificado desde las escuelas, dado que es allí donde se originan todos estos patrones de accionar. Además dice ella que debe existir el derecho a no ser estereotipado. Ya que son estos los que generan todo tipo de discriminación. 

Entonces se debe luchar desde la interculturalidad para que estos estereotipos que ya existen no se propaguen. Pero, ¿Cómo enfrentar esta estereotipización?, ella habla de la modificación de los textos escolares, como dejar de enseñar historias de vencidos y vencedores. En vez de esto, enseñar  una historia dignificadora y que les permita conocer sus raíces, la historia de sus naciones y de sus continentes,  y así los niños se sientan orgullosos de sus raíces y acepten la diversidad de culturas de sus países.   

La quinta tesis habla de entender que la interculturalidad implica un giro epístemico radical en las políticas del conocimiento. 

Esto quiere decir que la interculturalidad debe interpelar a las 600 millones de habitantes. En donde, se afecten las políticas de conocimientos, esto quiere decir que habrá que cambiar los currículos, darle valor epístemico a las lenguas originarias y adaptar las pruebas internacionales a las realidades históricas de  los pueblos latinoamericanos.

Actualmente en Latinoamérica no hay una sola universidad que permita a sus estudiantes escribir sus tesis en sus lenguas originarias y hasta el momento Evo Morales ha sido el único que ha nombrado este hecho y ha considerado la posibilidad de cambiar esto.  

Las políticas de escolarización debe entender los países como naciones políticas e históricas y la educación no debe ser vista solamente como algo que sucede en la escuela, sino que también sucede en ls comunidades por medio de las interacciones sociales como los rituales. Allí es donde el aprendizaje se socializa y también se da.

En cuanto a las políticas de reconocimiento, estas deben equiparar la distribución de recursos, sabiendo que la educación intercultural es más costosa. También es necesario que incentiven la investigación y la producción de textos sobre la interculturalidad y por supuesto hay que formar maestros con visiones interculturales. Esto debe ser palpable, o sea que se vean los resultados. Ya que últimamente, el reconocimiento esta quedando en fotos y actas, pero las reformas al sistema no se han hecho desde el año 1994.    

La ultima tesis se enuncia como: La interculturalidad es noción conflictiva.
Esto evoca al espectador a entender que Latinoamérica tiene una historia completamente distinta a la europea, pero aun así continuamos impartiendo una educación centrada en la historia europea y expandiendo la castellanización de nuestros pueblos. La salida a esto es básicamente, asumir la interculturalidad, entender que la escuela actual no esta creando sujetos libres, sino que esclavos del mercado y nuestras naciones se ve empobrecidas poco a poco por que tenemos el papel de abastecedores de las naciones desarrolladas.



Conferencia Interculturalidad postergada
https://www.youtube.com/watch?v=MX4eKXOKKUg

No hay comentarios:

Publicar un comentario