Etiquetas

#adquisición L2 #Funcionamientolinguístico #Trabajo final (1) #adquisición L2 #Funcionamientolinguístico #Trabajo final grupo 4 (1) #adquisiciónL2 #FuncionamientoLinguístico #TrabajoFinal #Relato (1) #Bilingüísmo (2) #bilingüísmo #adquisición L2 #Funcionamientolinguístico #Trabajo final grupo 3 (1) #bilinguismo #Adquisición segunda lengua #adquisición L2 #Stephen Krashen (2) #Trabajo final grupo 1 1-11 #bilingüísmo #adquisición L2 #Funcionamientolinguístico #Lenguaje (1) 2016 (1) 2018 (2) 2019 (4) 2020-1 (7) Abdel y Alli (1) actitud (1) Actitudes lingüísticas (1) Actividad CLIL (5) Aculturación. deculturación (1) adquisición (2) adquisición L2 (21) adquisición L2 Trabajo final Grupo 9-11 Grupo 3 (1) Adquisición L2 Grupo Miércoles (7) Adquisición Lengua Materna (7) Adquisición segunda lengua (1) Adquisición y aprendizaje de L2 (5) Adultos (1) Afasia (1) AICLE (2) alfabeto (1) andragogía (1) antropónimos (1) apego (1) aprehender (1) aprendizaje (6) Aprendizaje L2 (4) Aprendizaje y adquisición (3) aptitud (1) Autismo (3) Balbuceo (2) Bialfabetizacion (2) Biculturalidad (1) bilinguismo (1) bilingüismo (11) Bilingüismo Balanceado (1) Bilingúismo completo (2) Bilingüismo completo (1) Bilingüismo dominante (2) Bilingüismo incompleto (1) Bilingüismo incompleto. (2) bilingüismo. (1) Cerebro (1) chimpancé (1) CLIL (1) Colonialismo lingüístico. (1) Conciencia (2) Contacto de lenguas (1) control inhibitorio (2) Culturalidad (3) dialectos (1) Diglosia (2) Discriminación lingüística (3) Diversidad Lingüística (2) educación (1) endoculturación (1) Énfoque Natural (1) Enseñanza (1) español (1) Estrategias de aprendizaje (1) Etnoeducacion (1) Experimento cara inexpresiva (1) Explosión del lenguaje (1) Explosión del lenguaje en una L2 (1) Factor cognitivo (1) Factor emocional (1) Factor social (1) Factores que indicen en la adquisición de la lengua materna (1) Facultad del Lenguaje (2) Fenómenos de Coexistencia (1) Filogénesis del Lenguaje (1) Filogenia (4) filtro emocional (1) funcionamiento (2) Funcionamiento Lunes (1) Funcionqmiento cerebral (1) gramática (1) Grupo Lunes (8) Grupo Lunes. (3) Grupo Miércoles (5) grupo miercoles y viernes (1) Grupo Miércoles. (2) hebreo (1) Identidad (3) Imperialismo lingüístico (2) individualidad (1) Inglés como segunda lengua (1) input comprensible (1) Interculturalidad (1) Interferencia Lingüística (2) Lengua criolla (1) Lengua Extranjera (1) Lengua Minorizada (1) lenguaje (2) Lenguaje de señas Nicaragüense (2) lenguaje de signos (1) Lenguaje en sentido amplio (1) lenguaje en sentido específico (1) lenguaje escrito (1) lenguas indígenas (1) lenguas. (1) linguistica (1) Lingüística (3) LSN (2) Memoria (1) Memoria Procedimental y adquisición L1 l2 (2) Mente (1) modelo (1) Modelos integrales para al producción del lenguaje en bilingües (1) Monoculturalidad (1) Monolingüismo (2) Multilingüismo (3) neurolingüística (6) neuronas (2) Neuroplasticidad (12) Ontogenia (5) Ortografía (1) pensamiento (1) plurilinguismo (1) Plurilingüismo (1) Plurilingüismo. (1) Políticas lingüísticas (1) Pontificia Universidad Javeriana (1) Procesos cognitivos (2) Proyecto Nim (1) psicolingüística (2) Psicología del contacto social (1) Redes Hebbianas (1) registro formal (1) registro informal (1) Relación Lenguaje (1) Relación pensamiento y lenguaje (1) Relaciones (1) relatoria (1) sebastiandaza (1) semana 19. (1) Semillero Neurobilingüismo (2) Síndrome de Down (1) Sistemna nervioso Anatomía Fisiología (1) sociedad (1) sociolingüística (2) Son-Rise (4) Stephen Krashen (1) Teoría adquisición y aprendizaje de L2. Stepehn Krashen (8) Teoría de Corporeización (1) teoría de Prototipos (1) Teorías adquisición y aprendizaje de L2 (1) The brain dictionary (1) topónimos (1) Trabajo final (21) Trabajo final Adquisición L2 (2) Trabajo final Adquisición L2 Grupo Miércoles (6) Trabajo final Adquisición L2 Grupo Miércoles. (2) Trabajo final grupo 2 11-1. (1) Trabajo final grupo 4 11-1 (1) Tracy Terrell (1) transculturación (1) variación diatópica (1) variaciones diafásicas (1) variaciones lingüísticas (3) vivianhernandez (1) Web funcional (2) Web lexical (5) Web neuronal (3)

jueves, 20 de octubre de 2022

Clara, el desamor y la L2

  Segundo Parcial Funcionamiento Lingüístico: Análisis adquisición de segundas lenguas desde el caso Clara

 

 

 

 

 

 

Facultad de Comunicación y Lenguaje

Funciones Lingüísticas

Nadya González Romero

 

 

 

 

 Maria José Pertuz Castañeda 

Alejandra Gutiérrez Gutiérrez

Ana Sofía Moyano Fernández

David Felipe Martínez Hernández

David Santiago Mendoza Velendia 


 

 

Bogotá D.C.

20 de octubre de 2022

Deben ubicarse en el tipo de texto que se solicitó hacer; se trata de una entrada de blog, no de un trabajo tradicional. Son difernetes.

 

Declaración de autoría 

            Cada una de las personas que en el documento constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del texto y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría de este. 


https://drive.google.com/file/d/1NKMVAabLUBMYqURY5qbqMNon1zgHPOX-/view?usp=sharing

Buena la historia, auque me faltó el cierre. Como se trataba de una entrada de blog y no un documento escrito en formato tradicional, tambíen habría sido necesario insertar la historia, no sólo copiar enlace.

Tomando en cuenta lo aprendido durante el segundo corte respecto a la adquisición de una segunda lengua,  se analizará el caso de Clara, una joven que adquirió como segunda lengua el inglés después de enfrentarse a una ruptura amorosa con su novio estadounidense. Al tomar como referencia a Krashen con su teoría de adquisición de la L2, el caso de Clara se ve reflejado en su hipótesis del filtro afectivo. Según Krashen, dependiendo del peso emocional y afectivo que una persona tenga durante su proceso de adquisición de la L2, su aprendizaje (Con respecto a esto, Krashen se refiere a la adquisición de la gramática, no del aprendizaje de la misma) y conexión con esta lengua va a variar. En el caso de Clara, a pesar de estar atravesando por un duelo por la pérdida de su relación, el filtro afectivo que tenía con la segunda lengua, era poco. (Exactamente qué quiere decir eso? ¿Cuáles son los supuestos de la hipótesis y cómo se aplica al casl de Clara?) De hecho, gracias a esta ruptura, encontró un motivo aún más fuerte para continuar sus estudios en la L2. Asimismo, su necesidad de lidiar con el dolor de alguna forma  logró que las barreras entre ella y la adquisición del inglés, se hicieran más angostas, permitiendo que el proceso se facilitará. Por otra parte, la amiga de Clara fue un factor que le permitió centrar sus emociones hacia el aprendizaje del inglés para, de esta forma, conectar de una forma diferente con la música con la que se identificaba en este momento tan delicado de su vida.

Clara atravesó por cada una de las etapas para adquirir la lengua. En primer lugar, vivió un periodo de silencio donde sólo se enfocó en escuchar la lengua sin realmente entender lo que decía y, en el caso de Clara, el deseo de querer entender lo que decían aquellas canciones le hicieron grabar con mayor fuerza los sonidos representativos de la lengua, permitiendo una apertura a su aprendizaje. Luego, en su producción temprana, Clara empezó a balbucear la letra de las canciones las cuales a pesar de no entender su significado del todo, le evocaban un sentimiento de tristeza con el que ella se identificaba durante este periodo de duelo por su expareja, sus primeras producciones con el lenguaje fueron gracias a estas canciones recomendadas por su amiga. Tiempo después, Clara llegó a su periodo de emergencia ¡de qué? en el que sin darse cuenta, era capaz de manejar conversaciones básicas del inglés debido al vocabulario que había adquirido con su tiempo de escuchar únicamente música en  inglés. Finalmente, durante su periodo intermedio o de fluidez en el que Clara podía tener conversaciones completamente en inglés sin dudar sobre sus palabras ni su gramática. Gracias a su exposición a la lengua, su pronunciación era realmente buena y esto le abrió una puerta a su bilingüismo. 

Para concluir con la teoría propuesta por Krashen, desde la perspectiva del input comprensible, la forma en la que Clara logró ganar vocabulario y memorizarlo fue debido a su curiosidad de buscar el significado de las palabras que no conocía. Así, su input comprensible era entre el inglés y español. Asimismo, ella funcionó como un monitor (Qué dice esta hipótesis y cómo funcionó en Clara?) donde cualquier error producido, era corregido inmediatamente e interiorizado por Clara. Sin esta función de Clara como monitor, muchos errores se hubieran fosilizado y la adquisición de Clara hubiera sido mucho más compleja. Por otra parte, está presente la teoría del interlenguaje.  Falta profundidad en el análisis.

En primer lugar,  previo al análisis del caso de Clara, se tiene que hablar sobre la teoría del interlenguaje para la adquisición de una segunda lengua. La teoría de la interlengua tiene sus orígenes durante los años 70 cuando el lingüista Larry Selinker propone con su teoría un giro metodológico al estudiar y analizar tanto las producciones consideradas como “erróneas”, así como las “correctas”, generando de este modo un estudio en donde se tome en cuenta la producción total de los estudiantes. 

Desde Selinker, el estudio de los errores que se pueden observar en la actuación interlingüística de un grupo de aprendientes de una lengua segunda o extranjera implica tomar en consideración, por lo menos, tres códigos lingüísticos que se ven implicados en el proceso de aprendizaje los cuales son:

  1. Lengua Materna del aprendiz (LM)

  2. Lengua Meta que se busca aprender (L2)

  3. Versión utilizada por el aprendiente de la L2 (IL) Copia textual de: https://www.nebrija.com/revista-linguistica/la-funcion-de-la-interlengua-en-el-aprendizaje-de-lenguas-extranjeras.html

Dicho modelo nos plantea una teoría en donde se nos habla sobre cómo el aprendiz crea un modelo propio de su L2 (el cual se denomina Interlengua o IL) haciendo uso de la lingüística de su LM, en una combinación con lo que se ha aprendido (mejor adquirido) de la L2 para formar estructuras que pueden suelen llegar a tener errores mayormente gramáticos puesto que la L2 todavía no se encuentra interiorizado en su totalidad. No obstante, este método resulta bastante efectivo a la hora de interiorizar una L2, ya que este modelo permite buscar similitudes y diferencias entre LM y L2 con la finalidad de crear patrones por los cuales se facilite el proceso, en palabras de Alexopoulou (2011): “(...) el sistema lingüístico del hablante no nativo como un sistema intermedio entre la LM y la L2, viene a completar y a enriquecer al AE (Análisis de errores) pretendiendo dar cuenta de la producción total de los aprendientes (...)”.

Igualmente, otro concepto que Selinker utiliza para explicar su teoría de la interlengua es el de: “Fosilización”, el cual, en palabras del mismo Selinker (1972) es definido como:

 

“(...) fenómenos lingüísticos fosilizables a aquellos ítems, reglas y subsistemas lingüísticos que los hablantes de una LM particular tienden a conservar en su IL en relación con una L0 dada, sin importar cuál sea la edad del alumno o cuánto entrenamiento haya recibido en la L0”  ¿Fuente consultada?


Este concepto de fosilización se presenta como uno de los “inconvenientes” que puede llegar a presentar el uso incorrecto de la interlengua ya que, la creación de un concepto intrusivo en la L2, producto de la errónea combinación entre la LM y la L2 el cual no fue corregido en su momento por el mismo aprendiz o por parte del docente, puede llegar a afectar el correcto uso gramatical de la L2. El principal problema existente con respecto a la fosilización no nace de el simple hecho de errar en el uso de la L2, ya que, según el mismo Selinker y otros lingüistas, nunca se llegará a dominar a totalidad una L2 dado que siempre existirán ciertos errores que el aprendiz no será consciente. El principal problema radica en el hecho de que, tal como explicaba Selinker, sin importar la edad del aprendiz el error que haya sido fosilizado, será altamente difícil de corregir porque este ya hace parte de la IL que el aprendiz utiliza para comunicarse, por lo tanto, al ya encontrarse tan interiorizado, será bastante arduo el trabajo requerido para corregir este error.

Es de este modo que la teoría de la interlengua, junto al concepto de fosilización, nos ayuda a comprender el proceso de aprendizaje de Clara ya que, como se pudo evidenciar en al caso: 

Clara era una aprendiz de L2 no nativa, la cual haciendo uso de su LM, comenzó a replicar frases y estructuras de la L2 las cuales escuchaba en sus canciones, creando de este modo su IL, la cual obviamente tenía errores de gramática, fonética y hasta cierto punto semántica. No obstante, a medida que Clara continuaba su proceso de formación en la L2 de manera autodidacta, su conocimiento de esta lengua fue creciendo eventualmente y haciendo uso de una estrategia combinada entre el modelo de Krashen y su teoría del monitor, junto con el modelo de interlengua de Selinker, fue posible la adquisición de la L2.  ¿Sin interacción social con otra persona usando la lengua?

Sin embargo, tal y como lo plantea Selinker, Clara pudo sufrir de un proceso de fosilización porque, al aprender de manera autodidacta (¿Pero si su uso de la lengua era pasivo, a qué hora se podría fosilizar?, pudo haber aprendido de manera errónea ciertos aspectos de la lengua los cuales se fosilizaron llevándola a cometer errores a la hora de usar esta L2.

Analizando esta historia desde la teoría del interaccionismo de Vygotsky, la cual se desarrolló entre los años 20 y 30 del siglo XX (Centro Virtual Cervantes [CVC], 2015) y se enfoca en la importancia del factor social al momento de adquirir una segunda lengua. Podemos ver que existe un proceso de andamiaje entre Clara y Jack, ya que, a pesar de que Clara se apoyaba de dispositivos de traducción virtual, es muy probable que los errores dentro de las traducciones fueran muchos, los cuales Clara no percibía debido a su poco manejo de la lengua, por lo cual Jack se ve en una posición en la que debe ayudarla y negociar con ella, intercambiando confirmaciones, correcciones, preguntas, etc. Sobre la Zona de Desarrollo Próximo, podemos decir que “hace referencia al grado de destreza o habilidad que se halla un nivel por encima de la competencia que el aprendiente posee en un momento determinado.” (CVC, 2015). (Revisar coherencia con la historia, pues según ésta su interiorización de L2 empezó después) Es difícil analizarlo en este caso, debido a la ayuda que poseía Clara de los dispositivos de traducción. Ella virtualmente podía hacer cosas más allá de sus capacidades de lengua dadas por su nivel de competencia debido al uso de traducción; lo anterior dificulta el hablar de su nivel real de habilidad puesto que no es algo que se manifieste de manera clara en la comunicación. Es posible decir que esto le permitía comunicarse con Jack, pero puede que también haya generado detrimentos en su adquisición debido a la reducción de esfuerzos cognitivos y cooperativos. Finalmente, cabe recalcar que en esta historia no existen muchos casos de interacción observables debido a que su adquisición fue principalmente autodidacta. Se puede suponer que ella tiene una capacidad gramatical normal, pero sería necesario ver las falencias de su competencia comunicativa debido a eso. 

En conclusión, si se analiza el proceso de adquisición de L2 de Clara a la luz de las distintas teorías de segundas lenguas, podemos evidenciar que lo hipotetizado tanto por Krashen como por Selinker sí se evidencia en distintos casos de adquisición de L2 como lo puede ser el de Clara quien adquirió una L2 (inglés) de manera autodidacta; aspecto que si se toma desde las dos teorías expuestas, puede verse desde un punto positivo o contraproducente; lo primero se basa en como su propia curiosidad impulsó a la maximización de su vocabulario creando un input comprensible, mientras que también se pueden ver momentos donde el trabajo autónomo de Clara puede incurrir en una fosilización de errores comunes causados por una memorización errónea de aspectos de la lengua.

Finalmente, cabe resaltar que la real y concreta adquisición de un idioma no sucede de un día para otro, ya que este es un proceso lento en el que la habilidad para hablar surge tras haber desarrollado y potenciado  la habilidad auditiva durante bastante tiempo. Faltó revisar el posible aporte de las teorías constructivistas y las de procesamiento de información. En general, creo que faltó profunidad y precisión en el análisis teórico.

 




Referencias:

  • Alexopoulou, A. (2011). La función de la interlengua en el aprendizaje de lenguas extranjeras. Revista Nebrija De Lingüística Aplicada a La Enseñanza De Lenguas, 5(9), 86–101. Recuperado a partir de http://revistas.nebrija.com/revista-linguistica/article/view/157

  • Manga, A. M. (2011). La noción de interlengua y el fenómeno del error en la enseñanza/aprendizaje del español como lengua extranjera. Revista electrónica de estudios filológicos, 21.

  • L, Selinker (1972). El remarcado es nuestro. 

  • Cervantes, C.V.C.C.V. (2015) CVC. Diccionario de términos clave de ele. Interaccionismo Social., CVC. Diccionario de términos clave de ELE. Interaccionismo social. Instituto Cervantes.  https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/interaccionismo.htm 

No hay comentarios:

Publicar un comentario