Etiquetas

#adquisición L2 #Funcionamientolinguístico #Trabajo final (1) #adquisición L2 #Funcionamientolinguístico #Trabajo final grupo 4 (1) #adquisiciónL2 #FuncionamientoLinguístico #TrabajoFinal #Relato (1) #Bilingüísmo (2) #bilingüísmo #adquisición L2 #Funcionamientolinguístico #Trabajo final grupo 3 (1) #bilinguismo #Adquisición segunda lengua #adquisición L2 #Stephen Krashen (2) #Trabajo final grupo 1 1-11 #bilingüísmo #adquisición L2 #Funcionamientolinguístico #Lenguaje (1) 2016 (1) 2018 (2) 2019 (4) 2020-1 (7) Abdel y Alli (1) actitud (1) Actitudes lingüísticas (1) Actividad CLIL (5) Aculturación. deculturación (1) adquisición (2) adquisición L2 (21) adquisición L2 Trabajo final Grupo 9-11 Grupo 3 (1) Adquisición L2 Grupo Miércoles (7) Adquisición Lengua Materna (7) Adquisición segunda lengua (1) Adquisición y aprendizaje de L2 (5) Adultos (1) Afasia (1) AICLE (2) alfabeto (1) andragogía (1) antropónimos (1) apego (1) aprehender (1) aprendizaje (6) Aprendizaje L2 (4) Aprendizaje y adquisición (3) aptitud (1) Autismo (3) Balbuceo (2) Bialfabetizacion (2) Biculturalidad (1) bilinguismo (1) bilingüismo (11) Bilingüismo Balanceado (1) Bilingúismo completo (2) Bilingüismo completo (1) Bilingüismo dominante (2) Bilingüismo incompleto (1) Bilingüismo incompleto. (2) bilingüismo. (1) Cerebro (1) chimpancé (1) CLIL (1) Colonialismo lingüístico. (1) Conciencia (2) Contacto de lenguas (1) control inhibitorio (2) Culturalidad (3) dialectos (1) Diglosia (2) Discriminación lingüística (3) Diversidad Lingüística (2) educación (1) endoculturación (1) Énfoque Natural (1) Enseñanza (1) español (1) Estrategias de aprendizaje (1) Etnoeducacion (1) Experimento cara inexpresiva (1) Explosión del lenguaje (1) Explosión del lenguaje en una L2 (1) Factor cognitivo (1) Factor emocional (1) Factor social (1) Factores que indicen en la adquisición de la lengua materna (1) Facultad del Lenguaje (2) Fenómenos de Coexistencia (1) Filogénesis del Lenguaje (1) Filogenia (4) filtro emocional (1) funcionamiento (2) Funcionamiento Lunes (1) Funcionqmiento cerebral (1) gramática (1) Grupo Lunes (8) Grupo Lunes. (3) Grupo Miércoles (5) grupo miercoles y viernes (1) Grupo Miércoles. (2) hebreo (1) Identidad (3) Imperialismo lingüístico (2) individualidad (1) Inglés como segunda lengua (1) input comprensible (1) Interculturalidad (1) Interferencia Lingüística (2) Lengua criolla (1) Lengua Extranjera (1) Lengua Minorizada (1) lenguaje (2) Lenguaje de señas Nicaragüense (2) lenguaje de signos (1) Lenguaje en sentido amplio (1) lenguaje en sentido específico (1) lenguaje escrito (1) lenguas indígenas (1) lenguas. (1) linguistica (1) Lingüística (3) LSN (2) Memoria (1) Memoria Procedimental y adquisición L1 l2 (2) Mente (1) modelo (1) Modelos integrales para al producción del lenguaje en bilingües (1) Monoculturalidad (1) Monolingüismo (2) Multilingüismo (3) neurolingüística (6) neuronas (2) Neuroplasticidad (12) Ontogenia (5) Ortografía (1) pensamiento (1) plurilinguismo (1) Plurilingüismo (1) Plurilingüismo. (1) Políticas lingüísticas (1) Pontificia Universidad Javeriana (1) Procesos cognitivos (2) Proyecto Nim (1) psicolingüística (2) Psicología del contacto social (1) Redes Hebbianas (1) registro formal (1) registro informal (1) Relación Lenguaje (1) Relación pensamiento y lenguaje (1) Relaciones (1) relatoria (1) sebastiandaza (1) semana 19. (1) Semillero Neurobilingüismo (2) Síndrome de Down (1) Sistemna nervioso Anatomía Fisiología (1) sociedad (1) sociolingüística (2) Son-Rise (4) Stephen Krashen (1) Teoría adquisición y aprendizaje de L2. Stepehn Krashen (8) Teoría de Corporeización (1) teoría de Prototipos (1) Teorías adquisición y aprendizaje de L2 (1) The brain dictionary (1) topónimos (1) Trabajo final (21) Trabajo final Adquisición L2 (2) Trabajo final Adquisición L2 Grupo Miércoles (6) Trabajo final Adquisición L2 Grupo Miércoles. (2) Trabajo final grupo 2 11-1. (1) Trabajo final grupo 4 11-1 (1) Tracy Terrell (1) transculturación (1) variación diatópica (1) variaciones diafásicas (1) variaciones lingüísticas (3) vivianhernandez (1) Web funcional (2) Web lexical (5) Web neuronal (3)

jueves, 20 de octubre de 2022

Alexandra y su aventura aprendiendo portugués

 Con el siguiente link se tiene acceso al material audiovisual realizado para este trabajo: https://www.canva.com/design/DAFPIpGRoD4/R3iSyh22R_BrvElZJzKOtA/view?utm_content=DAFPIpGRoD4&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton


El contacto entre dos o más lenguas es un fenómeno que ha sido estudiado y debatido significativamente. Dentro de este, el cual para propósitos de este trabajo se denominará como bilingüismo, existen ciertos factores altamente influyentes, incluso se podría decir que determinantes, para la adquisición de una L2. Estos podrían categorizarse principalmente en tres: 1) La facultad del lenguaje. 2) La función interpersonal y 3) La facultad de pensamiento, unida a la función ideacional. Esto se relaciona estrechamente con factores como la previa adquisición de la L1, la predisposición neurobiológica necesaria, la interacción con otras personas que hablen la L2, o que estén en el proceso -lo que incluye la exposición al input, el intercambio comunicativo y la negociación de significados-. 

A partir de lo presentado, se tomará como modelo central el caso de Alexandra, una niña de 10 años que emprende una travesía con el idioma portugués. El análisis de este caso se hará a la luz de las teorías de adquisición de L2, las cuales trabajan como soporte fundamental para el entendimiento del proceso de Alexandra. Previo a abordar en profundidad dichas teorías, es necesario establecer el perfil de bilingüismo del personaje. En primer lugar, el bilingüismo de Alexandra tiene la característica de ser unimodal, puesto que si bien habla español, inglés y, posteriormente, portugués, estas tres lenguas son transmitidas de forma oral. Además, se reconoce un bilingüismo temprano sucesivo, ya que aprende las L2 antes de su adolescencia pero no simultáneamente con la L1. Añadido a esto, aunque Alexandra tiene un alto nivel de inglés, y al final de la historia consigue también un buen nivel de portugués, el desarrollo de competencias y habilidades en ambas lenguas siguen desarrollándose, a diferencia de la L1 -español- que ya está consolidada al nivel de su lengua materna; es por esto que se puede afirmar que el bilingüismo del personaje es también incompleto dominante. Si hablamos de la representación que las lenguas tienen en contacto con su cerebro, el bilingüismo es, en este caso, coordinado; esto debido a que tiene diferentes sistemas de representación semántica que deben ser coordinados. Por último, y para dar paso al análisis, con la información dada en este ejemplo, no es posible saber con certeza si el bilingüismo de Alexandra será aditivo o sustractivo; empero, lo más probable es que tienda a ser aditivo por su edad y el contexto en el que vive, donde sus padres también son hablantes nativos del español. 


En primera instancia, la hipótesis del input comprensible da cuenta de los planteamientos que afirma que el aprendiz sólo puede adquirir una segunda lengua cuando es capaz de comprender un caudal lingüístico, que pueda contener elementos o estructuras lingüísticas que sean ligeramente superiores a su nivel de competencia actual (Centro Virtual Cervantes,2022). Así, el aducto es comprensible gracias a la información proporcionada por el contexto, la situación, los factores extralingüísticos etc. Esto lo podemos ver reflejado en la historia, en el momento en el que el profesor de Alexandra no se preocupó porque ella pudiera entender de igual forma que sus demás compañeros. El hecho de que Alexandra estuviera en un contexto que contenía elementos lingüísticos que eran de cierta manera superiores a su nivel de competencia actual y que ella no pudiera entender tales elementos,es decir, el input no era comprensible para Alexandra provocó que ella se sintiera frustrada, ansiosa e inútil. Alexandra no había desarrollado plenamente su competencia respecto al portugues por lo cual al verse muchas veces forzada por su profesor a hablar esto provocó que el filtro afectivo de ella aumentará lo que consecuentemente hizo que se produjera un bloqueo en ella. 

De acuerdo con Krasner la teoría del input comprensible también se basa en el hecho de que el contenido es tan interesante que no nos centramos en el idioma sino en el mensaje. Los estudiantes de idiomas mejoran cuando se exponen a un input lingüístico que es un poco más avanzado que su nivel actual (Manzanero,2016, p 36).  Se da un input que es algo más avanzado del que teníamos antes y por eso se produce el aprendizaje. Pero esto solo puede suceder cuando se procesa la información correctamente, es decir, los estímulos deben ser comprensibles (Manzanero, 2016, p 39). Sin embargo, en el caso de Alexandra, al no procesar la información correctamente no pudo interiorizar las estructuras gramaticales o la gramatica del portugues, lo que al final impidió que esta pudiera comunicarse. Sucede lo contrario cuando Alexandra llega a Brasil, ya que comienza a recibir un input casi constante. Empero debido a que ella era principiante en el idioma su grado de compresibilidad era casi nulo. 

No obstante, el profesor particular de portugues de Alexandra se convierte así en la única fuente de input comprensible para ella, le brinda un ambiente apto donde ella se sintió segura y al final, estuvo lo suficientemente permeable para adquirir esa nueva lengua. De esta manera, si proporcionamos input comprensible, contextualizado, interesante y en cantidad suficiente la lengua se adquiere y la capacidad de producción finalmente emerge (Manzanero, 2016, p 38).

Finalmente, la compresibilidad del input es fundamental en el caso de Alexandra cuya capacidad para interactuar y producir output resulta aún demasiado limitada. Con el primer profesor se ejemplifica la manera en cómo esta no fue capaz de proporcionar input comprensible para que Alexandra pudiera erigir paulatinamente la lengua. Sin embargo, el segundo profesor, fue clave para que ella pudiera retomar la seguridad en sí misma, teniendo así la suficiente motivación para poder emprender el camino de aprender una nueva lengua. 

En primera instancia, según Krashen la hipótesis del monitor parte de la distinción entre los procesos de adquisición y de aprendizaje de una segunda lengua, ya que postula que el conocimiento lingüístico y gramatical resultante de la enseñanza formal (sistema aprendido) únicamente desempeña la función de guía y corrector de los enunciados formulados (Centro Cervantes,2022). Esto lo podemos aplicar al caso de Alexandra en la manera en con el tiempo y gracias a las diferentes metodologías presentadas por su profesor, ella es capaz de pasar por un proceso de aprendizaje consciente;Al hablar del proceso de aprendizaje consciente se indica que una persona que está aprendiendo una segunda lengua puede cambiar o corregir una idea antes de expresarla, lo cual dicho proceso se denomina autocorrección (Martinez et al., 2020, p 822) Así pues, Alexandra comienza a ser  más consciente de lo que escribe, dice y lee, de manera que es capaz de autocorregirse a sí misma ante los errores que comente. Es decir, comienza a ser gestora de su propio aprendizaje. 

De igual forma, el aprendizaje consciente de un idioma, como hacer ejercicios de vocabulario o aprender gramática, solo sirve para comprobar cuanto sabes de un idioma, pero no para aprender más de ese idioma (Centro Cervantes, 2022).  Alexandra muchas veces actúa para realizar la planificación, edición y corrección durante su aprendizaje del idioma portugues. Así pues, ella comienza a actuar en pro de la producción de enunciados en portugues como monitora y correctora de su aprendizaje. Esto se ejemplifica en la historia en el momento en que ella misma decide comenzar a grabarse para así ser más consciente de sus propios errores.  Según esta hipótesis, el buen funcionamiento del monitor depende de los siguientes factores: el tiempo que necesita el aprendiz para seleccionar y aplicar una regla aprendida, el énfasis en la corrección de la producción lingüística y el conocimiento de las reglas, el cual está determinado por el grado de complejidad de las mismas, por parte del alumno (Martinez et al.,2020, p 817).

Respecto al tiempo, según esta condición el hablante cuando va a expresar sus ideas necesita de tiempo para pensar en las estructuras que son inherentes al idioma, es decir si los profesores proveen el tiempo necesario a sus estudiantes para pensar correctamente, la posibilidad de cometer errores será menor (Martinez et al., 2020, p 815). En el caso de Alexandra, el tiempo fue clave para que ella pudiera comenzar a ser capaz de expresar sus propias ideas en cuanto a este segundo idioma, al no sentirse presionada por su profesor sino que este fue un canal para que ella pudiera recuperar su confianza.

Respecto a la Concentración, donde el aprendiz se enfoca más en lo que están expresando pero no en lo que están diciendo. Así se debe centrar no sólo en el contenido o mensaje sino también en la estructura (Martinez et al., 2020, p 818). En el caso de Alexandra, esto se observa cuando ella comienza  a centrarse en el contenido del idioma ,así al aumentar su interés por su propio aprendizaje es capaz de prestar mayor atención a la estructura gramatical del idioma lo que hace que sus errores disminuyan. 

Finalmente en cuanto el Conocimiento, básicamente se indica que para poder controlar correctamente algo en específico sobre el idioma se debe poseer el conocimiento lingüístico y sociolingüístico de las estructuras diferentes del idioma en sí (Martinez et al., 2020, p 822 ). En el caso de Alexandra, esto se puede reflejar en la medida en que al tener el apoyo de su profesor particular, este le proporcionó las herramientas necesarias para que ella pudiera tener un conocimiento más amplio del idioma y así, al final ella misma comenzará a buscar su manera de monitorear la adquisición y de evaluar su comportamiento lingüístico.

Krashen explica que el filtro afectivo llega a ser una de las principales explicaciones para la diferencia de aprendizaje, este está dividido en 2, alto y bajo. El filtro afectivo alto trae la posibilidad de que el estudiante no aprenda debido a los altos niveles de ansiedad, estrés y baja autoconfianza, lo cual conlleva a que este no alcance un buen nivel lingüístico o falle en su proceso de aprendizaje. Por otro lado, el filtro afectivo bajo el estudiante tiene una menor posibilidad de fracasar en este proceso de aprendizaje. 

En el caso de Alexandra y en primer lugar podemos ver reflejado el filtro afectivo alto en su relación con su primer profesor de portugués, el cual la humilló en frente de todos sus compañeros y estos riéndose de la situación, lo cual generó en ella un trauma para participar en clase. Al ser víctima de bullying y al estar bajo altos niveles de ansiedad debido a que su portugués al inicio no era bueno ya que ella se encontraba en los primeros niveles de lengua hizo que su proceso no fuera exitoso y que tuviera un bloqueo mental, es decir, quedó bloqueado el flujo de información que ella recibía, de esta manera comenzó a tener miedo de hablar y participar en clase, lo cual la desmotivó totalmente de aprender portugués.

Cuando Alexandra tuvo que mudarse a Brasil y comenzar su nueva vida, las primeras cosas que se pueden evidenciar son que tanto sus compañeros como su profesor siempre estuvieron dispuestos a ayudarla, la trataron de la mejor manera e intentaron comunicarse con ella a través del inglés y nunca la juzgaron por sus errores al hablar, su profesor le ofreció clases particulares para que pudiera acoplarse a sus compañeros de manera más apresurada, de esta manera su filtro afectivo se tornó bajo y se motivó a estudiar portugués individualmente y así en interacción con sus compañeros logró adquirir y aprender la lengua.

En esta teoría Krashen nos expone un orden de adquisición de un hablante de L2 en el cual se ven presentes las reglas gramaticales o estructuras, también es pertinente recalcar que debe haber un procesador interno que se encarga de esta adquisición de la lengua. Se divide en 5 etapas, las cuales son:  

  • Preproducción o periodo silencioso: En la vida de Alexandra podemos ver que estuvo bastante tiempo en esta etapa, ya que por el miedo a equivocarse y ser juzgada debido a su trauma. 

  • Producción inicial: Su producción inicial comenzó cuando Alexandra en base a lo que recordaba de sus clases en Bogotá, es decir, frases de 1 a 2 palabras, o responder preguntas simples con una sola palabra, pero el miedo al error hacía que saliera corriendo para no hablar más. 

  • Producción o emergencia de habla: En esta etapa comienzan los patrones oracionales, es decir, que ya comienza a hacer conexiones entre palabras y a hablar a través de pequeñas frases y oraciones. 

  • Fluidez intermedia: La fluidez intermedia de Alexandra se evidencia al final de la historia donde ella ya es capaz de comunicarse con sus amigos, sin embargo ella sigue cometiendo errores al hablar por muy mínimos que sean. 

  • Fluidez avanzada: Su fluidez avanzada se dió cuando gracias a sus estudios y motivación pudo de manera fluida comunicarse con las personas en su entorno y de esta manera poder hacer un monitoreo, al ella darse cuenta de sus errores practicar y estudiar más para no volver a cometer los mismos errores.


El conductismo, cuyos principales exponentes son Skinner y Lado, tiene como principio fundamental la idea de que todo aprendizaje se hace posible gracias a la construcción de hábitos de conducta (Escobar, 2001). En el aprendizaje de una lengua, dichos hábitos son elaborados a través de la repetición y la práctica de tareas lingüísticas específicas, de tal modo que estas terminen siendo ejecutadas de manera automática por el aprendiz. Según el conductismo, este proceso es realizable mediante el mecanismo de estímulo-respuesta-refuerzo. En primer lugar, cuando se habla de estímulo se hace referencia a la exposición constante a la lengua meta, es decir, la lengua que se está aprendiendo. En segundo lugar, la categoría de respuesta alude a la producción del aprendiz luego de haber recibido el estímulo por parte del profesor. Finalmente, el refuerzo  da cuenta de los estímulos, tanto positivos como negativos, que el maestro –o algún otro tipo de sujeto- le da al alumno luego de que este haya producido un resultado lingüístico. En este punto vale la pena recalcar que desde el punto de vista conductista, el error tiene una connotación negativa dentro del proceso de aprendizaje, y, por tanto, debe ser evitado indudablemente. La corrección del error producido, “se logra mediante la identificación de estructuras problemáticas, la práctica mecánica de dichas estructuras y el refuerzo” (Escobar, 2001), procurando que a través de esta estrategia el lapsus no vuelva a ocurrir.

Ahora bien, teniendo en cuenta estos postulados generales que se han presentado acerca del conductismo, es posible realizar un análisis del caso trabajado a la luz de esta teoría. Las escenas en las que claramente se evidencia el uso de una metodología conductista se presentan al inicio de la historia de Alex, específicamente en el momento en el que ella ingresa al nuevo colegio en Bogotá, donde los estudiantes aprenden tanto inglés como portugués. Primeramente, la corrección que el profesor le hace a Alex inmediatamente después de su error gramatical es evidencia del deseo de eliminar el error producido lo más pronto posible, puesto que este significa que ella no ha aprendido de la manera correcta y que existe una estructura problemática en la producción de la lengua meta. Relacionado con esto, el refuerzo que el maestro hace luego de que Alex da una respuesta “incorrecta” al estímulo expuesto, representa un refuerzo negativo; esto debido a que en lugar de considerar el error como muestra de su proceso de aprendizaje, el docente lo que hace es regañarla y, a su vez, darle un castigo por su “fracaso” al momento de comunicarse. Dicho castigo se materializa en la forma de una asignación que obliga a Alex a corregir su error reiteradas veces -concretamente escribir 50 veces “falo” y no “hablo”-; esto demuestra que el profesor considera que es a través de la repetición y la práctica del mismo ejercicio que ella va a elaborar un nuevo hábito en el cual haga uso de la lengua meta de manera “correcta”, es decir, escogiendo y conjugando apropiadamente el verbo falar en portugués.

La teoría de la interlengua hace parte de las teorías mentalistas sobre la interiorización de una L2. Su postulado principal se centra en que “los  conocimientos  que  los  aprendices  poseen sobre  una  segunda  lengua  forman  un  sistema  organizado  con  reglas  propias, independientes tanto de la primera lengua como de la lengua meta” (Escobar, 2001). Esto quiere decir que a medida que la persona va avanzando en su proceso de aprendizaje, esta transita por unos estadios sucesivos de adquisición en los cuales va a existir un sistema híbrido entre ambas lenguas, L1 y L2. Es por esto, que Selinker (1972) afirma que esta interlengua, al formar parte del proceso del alumno, es un sistema dinámico que evoluciona y se reestructura a medida que el estudiante se aproxima a la lengua meta. Dentro de esta teoría, se concibe el error como un síntoma de que se está aprendiendo y que hay un intento por expresarse en la L2. Sin embargo, el hecho de considerar el error como una buena señal, no significa que esta no deba ser corregida, puesto que se puede caer en el descuido de que este se fosilice. Esta categoría de fosilización representa la interiorización de un error, el cual luego de que haya sido interiorizado es difícil de corregir si la persona deja de aprender, lo que impide que su interlengua pase a otro estadio.

Considerando lo expuesto en el párrafo anterior, es posible vincular esta teoría con la historia de Alex con el portugués. En la historia se muestran dos ejemplos concretos en los que ella usa las palabras “hablo” y “juega”, propias de la conjugación en español de la primera y tercera persona singular respectivamente. Esto demuestra que ella, al intentar expresar una oración en portugués, usa el sujeto y el complemento de este idioma, pero, al mismo tiempo, usa y conjuga los verbos en español. Este es un claro ejemplo de interlengua, puesto que Alex está combinando estructuras lingüísticas de la L1 –en este caso, español- con estructuras de la L2 –la cual es portugués-. Acá cabe aclarar que el sistema de la interlengua también se caracteriza por ser un sistema individual, lo que quiere decir que es propio de cada aprendiz. En el caso de Alex, ella articula las reglas del español con las del portugués, hecho que probablemente no ocurriría en alguien cuya L1 sea diferente del español, ya que esta persona tendría una interlengua que se relacione a su L1 o a su lengua más cercana en el momento. Además, aún si se toma una situación donde el estudiante también se hablante nativo del español, como Alex, esto no quiere decir que este cometería sus mismos errores; por el contrario, debido a que cada quien tiene su propio tipo y ritmo de aprendizaje, el estudiante construiría un sistema de interlengua donde se presentarían sus propios casos lingüísticos específicos. Finalmente, es esencial remarcar el hecho de que Alex se autocorrija. Si tal fuera el caso de que ella no lo hubiera hecho, ni tampoco su profesor hubiera actuado para corregir el error –ya sea inmediata o posteriormente- podría correrse el riesgo de una fosilización de dicho error, en donde ella lo seguiría utilizando de manera natural al ya tenerlo tan interiorizado. 

Teniendo en cuenta las teorías cognitivistas, cabe aclarar la psicología sostiene que la actividad mental del individuo es esencial es gracias a nuestro cerebro que nos permite crear relaciones y patrones entre un objeto una definición y un sujeto, así mismo lo hacemos con las palabras dando origen a este tipo de aprendizaje donde podemos organizar nuestros esquemas de conocimiento con una lengua diferente, así mismo como modificar los que ya tenemos y adaptarlos. En el caso de Alexandra, cabe tener en cuenta que logra crear estos vínculos de forma exitosa como en el caso de la palabra (hablar) donde ella usa el verbo en español en su clase de portugués relacionando la acción hablar con el verbo y su significado.

Por otro lado también tiene una tendencia de comunicarse en otras lenguas como el inglés para palabras que no conoce aún en portugués pero está en proceso de adaptación a esta nuevo contexto, es bastante útil para ella seguir aclarando sus dudas acerca de las palabras y generar un uso de las nuevas palabras que va aprendiendo con el tiempo, como resultado llenando sus falencias y mejorando su nivel de lengua, con el tiempo ella fue entendiendo las conversaciones entre compañeros, sin ser sujeto activo pero fabricando nuevos cambios dentro de su propio esquema cognitivo.

Añadido a esto, dentro  de la teoría cognitivista el concepto de memoria es fundamental, puesto que hace alusión al proceso que ocurre mentalmente para el procesamiento de la información, en este caso específico, de una L2. Dentro de este proceso, es indispensable tener en cuenta no solamente la nueva, sino también la vieja información, de este modo el aprendiz será capaz de conectar el conocimiento que ya conoce con el que se presenta como desconocido y desafiante. Tomando específicamente las experiencias vividas por Alexandra, ella tenía un conocimiento previo del portugués antes de verse inmersa en el contexto brasilero. Esto quiere decir que al  momento de retomar sus clases, su profesor parte de los conocimientos previos que ella tiene sobre el portugués, para de esta forma, integrarlos con nuevos conocimientos que modificarán poco a poco sus esquemas cognitivos. Además, el hecho de hacer uso de diversos materiales como series, juegos, música, entre otros, demuestra que para él no es importante simplemente que Alexandra conozca sobre la gramática del idioma, sino que también pueda situarse en el medio y saber que estas herramientas parten del contexto de Alexandra así como de sus intereses. Diferencia / semejanzas entre las teorías de procesamiento de información y constructivistas?

Según Vygotsky, el proceso interaccionista se da de forma colaborativa, donde el desarrollo del lenguaje empieza desde la creación de vínculos sociales sea entre estudiantes, estudiante-profesor, etc. Como punto de clave para adaptar la lengua dentro de nuestros conocimientos, gracias a estas herramientas es que podemos tener en cuenta diferentes contextos en nuestra historia, los cuales son puntos clave que tener en cuenta en el proceso de aprendizaje, como primer punto tenemos que Alexa tiene ciertas interacciones con el portugués en su escuela sin embargo estas son malas dentro de su aprendizaje, es por esto que ella ahora siente algo de miedo al momento en que recibe sus clases de esta lengua donde sus compañeros tenían actitudes bastante negativas y abusivas en contra de ella, por consecuencia ella desarrolló una ruptura en el efecto que tenía con el portugués.

Tiempo después cuando ella tuvo que viajar Brasil y enfrentarse a la lengua directamente con sus nuevas clases, nuevos compañeros y su nuevo horario logró tener interacciones positivas ya sea con sus compañeros o con su profesor que le dan mas apoyo y son mas amables con ella, no tienden a burlarse de su básico nivel de portugués, de hecho, son más pendientes en proveerle ayuda como en el caso de su profesor que le aclaró que tiene todo su apoyo en ese proceso, dando a entender un gran punto de ayuda tanto para su desarrollo emocional como en su desarrollo social gracias a la influencia que representa ante Alexa para que continue con su proceso de una forma más sencilla y respaldada de las nuevas actividades encomendadas para mejorar sus aptitudes y su proceso de aprendizaje, la música le ayudó a comprender mejor la vocalización, su oído a nuevas palabras y también hace parte de su proceso a la adaptación de la cultura donde ella esta desarrollándose, por otro lado también logra hacer uso de herramientas como grabadoras para tener en cuenta sus errores en pronunciación o gramaticales y así lograr identificarlos y corregirlos con el tiempo y como ultimo pero no menos importante las correcciones que su profesor y sus compañeros hacen al momento que ella comete un error sea gramatical u oral. ¿De qué manera sus interacciones sociales le permitieron asegurar la comprensión del input y cómo interactúa ésto con sus estados emocionales?

A partir de lo analizado anteriormente, es posible notar el gran impacto que tiene la forma en la que se aprende y adquiere una segunda lengua. Dependiendo de la metodología que se use, puede haber un cambio favorable o no favorable para el aprendiz; estos cambios pueden significar no solamente la motivación y energía para aprender un idioma, sino también, la desmotivación y ansiedad que se produce al no recibir el input apropiado para el proceso de aprendizaje. Con esto, es evidente que no podemos tomar en cuenta sólo los aspectos neurobiológicos y cognitivos como factores influyentes en el desarrollo de las competencias y habilidades; por el contrario, el factor social -por ejemplo el cómo se relaciona la persona con el entorno en el que está- es, en cierta medida, determinante para obtener o no los resultados esperados.

También es importante tener en cuenta que como futuros enseñantes debemos ser más que un profesor que solo va a clases a enseñar ciencias, matemáticas o en nuestro caso lenguas, debemos aprender a ser buenos enseñantes, tener en consideración la manera en la que enseñamos a nuestros estudiantes y los hacemos mejores personas y alumnos cada día, buscar dinámicas para cada tipo de aprendizaje y estar pendiente de todos los estudiantes y sus procesos, ayudarlos y apoyarlos para que no generen filtros afectivos altos y así arruinar sus procesos de aprendizaje. Incentivar a los estudiantes a estar pendientes también de su propio proceso, de que no tengan miedo a equivocarse

Referencias 

Acevedo, M. (2013, 31 mayo). Stephen Krashen’s 5 Hypotheses of Second Language Acquisition [Vídeo]. YouTube. Recuperado 20 de octubre de 2022, de https://www.youtube.com/watch?v=jobpF4c-1NI&feature=youtu.be 

Acosta, N., Lozano, M., Nieves, M. y Nieves, S. (2022). Apuntes de clase. Funcionamiento Lingüístico.

Centro Virtual Cervantes (CVC). (s.f.). Diccionario de términos clave de ELE. Hipótesis del input comprensible. Retrieved October 19, 2022, from https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/hipotesisinput.htm

Centro Virtual Cervantes (CVC). (s.f.). Diccionario de términos clave de ELE. Hipótesis del monitor. Retrieved October 19, 2022, from https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/hipotesismonitor.htm

Centro Virtual Cervantes (CVC). (s.f.). Diccionario de términos clave de ELE. Interlengua. Retrieved October 19, 2022, from https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/interlengua.htm

Escobar Urmeneta, C. & Bernaus, M. (2001). Teorías sobre la adquisición y el aprendizaje de segundas lenguas. 

https://gent.uab.cat/cristinaescobar/sites/gent.uab.cat.cristinaescobar/files/escobar_2001_teorias_adquisicion_l2_manus.pdf

León Manzanero, A. (2016). La importancia del input comprensible en la enseñanza de español a principiantes. ResearchGate. Retrieved from https://www.researchgate.net

Martinez, L., Barriga-Fray, J., Lluguin-Merino, G., & Pazmiño-Pavon, L. (n.d.). La Teoría de Stephen Krashen en el desarrollo de la producción oral de los estudiantes de la ESPOCH. Polo Del Conocimiento. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es

Mister Gabbo.  (s. f.). El filtro afectivo de Krashen. Mister Gabbo. Recuperado 19 de octubre de 2022, de https://mistergabbo.blogspot.com/2020/09/la-motivacion-en-el-proceso-de.html


______________________________________________________________________________


Integrantes:

-Sebastian Nieves

-Maria Paula Lozano

-Nathalia Acosta

-María José Nieves


Declaración de autoría:

Las personas cuyo nombre aparece en este documento participaron activamente en la realización del parcial. 




No hay comentarios:

Publicar un comentario