Pontificia Universidad Javeriana
Óscar Eduardo Bernal
Juliana Carrero Betancur
Relatoría de la clase del 19 de Octubre
Muchas veces el bilingüismo es visto como un aspecto únicamente de la lengua; sin embargo, este incluye aspectos sociales, económicos, culturales y políticos. Por una parte, los factores sociales tienen que ver con la relación entre bilingüismo y estructura social, esto nos permite saber qué ocurre en una situación de contacto de lenguas; es decir, que nos da la oportunidad de conocer en qué lugar de la estructura social se encuentran los hablantes de la lengua. Por ejemplo: Si hay algunos hablantes que se ubican en la parte baja de la estructura social muy probablemente su lengua se haya desplazado por los de la parte alta de la jerarquía como es el caso de los hablantes de lenguas indígenas en Colombia pues estos, cuando llegan a la sociedad Bogotana se asimilan en lo más bajo de la escala social como jornaleros o vendedores ambulantes, poniéndolos en una situación desfavorable.
Por otra parte, los factores políticos hacen referencia a cuando en dicha estructura social entran en contacto dos lenguas y por ende puede ocurrir que las poblaciones marginadas se subordinen, olviden su lengua y se adapten a la nueva cultura, o por el contrario que luchen por ella y ejerzan sus derechos. Podemos decir entonces que se generan una serie de conflictos por una lucha por los derechos sociales, culturales, políticos y lingüísticos de su comunidad, impidiendo la pérdida de sus tradiciones, de su organización e identidad. Lo anterior, puede verse reflejado en el caso de Cataluña en donde los Catalanes luchan por su lengua, contrario a lo que sucede en Galicia pues los hablantes se asimilan al español.
Los factores lingüísticos hacen referencia a la naturaleza de las lenguas y la distancia entre ellas las cuales difieren por su mayor semejanza o disparidad. Por lo cual es posible afirmar que es más fácil que una lengua asimile a otra cuando la distancia lingüística es pequeña, es decir, cuando tienen un origen común. Por otra parte, cuando la distancia entre las lenguas es mayor, la resistencia es más fuerte debido a la dificultad que se tiene para adquirirla. Por ejemplo: sería más fácil que un país como Brasil al ser invadido por uno de habla hispana adquiriera el español puesto que ambas pertenecen a la misma familia (lengua romance) que si fuera invadido por Alemania debido a que la lengua hablada en ese país proviene de las lenguas germánicas, en este caso la asimilación y adquisición sería más compleja.
En cuanto a los factores culturales, las lenguas difieren por el nivel de desarrollo de la cultura a la que pertenecen. Usualmente se cree que la lengua dominante posee mayor riqueza cultural que la lengua inferior. Sin embargo, esto no aplica para todos los casos. Podemos ver cómo los latinos fueron tan asimilados a la cultura griega que pusieron Dioses equivalentes a los griegos.
Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, es posible afirmar que para que se dé el bilingüismo se necesita de dinámicas que incluyan dichos factores. Una de ellas es la dinámica de expansión y unificación política en la cual los grupos extienden su influencia y por ende sus lenguas a costa de otros; mediante esta se trata siempre de llegar a la unificación política que va acompañada de unificación lingüística.
Por otro lado, teniendo como base lo visto durante las sesiones, es posible afirmar que Colombia no es un país bilingüe ya que para ello es necesario que el número de hablantes sea significativo en las dos lenguas y además de esto, que ambas sean necesarias para desenvolverse en el territorio. Sin embargo, podemos afirmar que Colombia cuenta con una gran diversidad lingüística ya que el número de lenguas habladas en el territorio nacional es bastante amplio. Tenemos aproximadamente 65 lenguas de catorce familias lingüísticas que prevalecen aún después de la desaparición de más de 200, lo cual se dio mediante una dinámica de expansión que tuvo lugar hace aproximadamente 500 años con la llegada de los españoles a América, quienes por medio del genocidio y el mestizaje acabaron con los hablantes de las mismas y por ende con su cultura. Luego de esto, con las pocas personas que quedaron se dio una unificación tanto política como lingüística imponiendo el español como lengua oficial.
En lo anteriormente dicho, se evidencia la discriminación lingüística y más exactamente el imperialismo lingüístico donde una lengua foránea (español) se impone sobre las existentes (las indígenas de los primeros habitantes de América). Las lenguas indígenas, prevalecen primordialmente por su ubicación (o reubicación) en las periferias de nuestro país, es decir, se apartaron y en cierto modo fueron discriminadas como sigue siendo en la actualidad, y esto es evidente en los momentos en los que las comunidades necesitan ayuda del gobierno para bienes o servicios que son parte de sus derechos, y no se les brindan por falta de comunicación de los mismos entes prestadores del servicio, incluso sabiendo que la constitución dice claramente que la lengua es oficial en el territorio en el que se encuentra, por lo que los médicos, odontólogos, y empleados del gobierno deberían hablar la lengua que allí opera.
También se discriminan las lenguas en el sentido en que los hablantes deben aprenderlas por sí solos con la ayuda de sus tradiciones y la transmisión de las mismas de generación en generación, mas no por un plan establecido por el gobierno. Así mismo sucede cuando los jóvenes indígenas acceden a la educación superior y les exigen ser bilingües, esto significa español-inglés o español-francés en la mayoría de los casos, sin tener en cuenta que ellos ya dominan su lengua indígena y el español.
Es importante también distinguir el bilingüismo de la variedad lingüística que posee el español en nuestro país. Ejemplo, Colombia tiene variaciones de lenguas como pastuso, paisa, entre otras. Dentro de las variaciones lingüísticas podemos distinguir tres tipos: la diatópica, que hace referencia a la zona geográfica. La diastrática, la cual distingue entre lo culto y lo inculto y la diafásica que se enfoca en los registros. Por ejemplo: cambiamos nuestra forma de hablar dependiendo de la persona a la cual nos dirigimos. Estas variaciones deben distinguirse de cambio lingüístico, el cual para que se dé, antes tiene que operar una innovación lingüística que posea la suficiente fuerza para hacer cambios estructurales en el sistema. Ejemplo de ello sería el cambio de español antiguo al actual como en la palabra hacer que antes era facer. Por otra parte, en las comunidades indígenas se tiene un concepto diferente de variación lingüística pues los usuarios de la lengua afirman hablar lenguas diferentes aun cuando son hasta un 98% semejantes entre ellas. Esto se produce principalmente por la exogamia lingüística pues al ser hablantes de la misma lengua se consideran hermanos y no pueden casarse.
En conclusión, Colombia es un país que posee una gran riqueza en su amplia diversidad lingüística. Aquí, vemos un amplio nivel de bilingüismo entre diferentes comunidades del país, aun cuando no podemos afirmar que Colombia sea un país bilingüe. Hemos sufrido muchos cambios a lo largo de la historia, tanto por la imposición de una lengua como la desaparición y discriminación de otras, y es así, como en la mayoría de los casos, los hablantes prefieren la lengua que más les conviene para su progreso y futuro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario