BABEL, ¿MALDICIÓN O
BENDICIÓN?
Presentado por el autor, quien es
Manuel Carreiras, Doctor en psicología
director del Basque Center of Cognition Brain and Language.
El ponente Manuel Carreiras
comienza mencionando el porqué del título de su exposición, explicando que desde
la profecía de Babel, en la que el castigo a esa rebeldía de querer
construir la torre más alta de todas fue que los habitantes de allí
empezaran a hablar en muchas lenguas; se consideraba una maldición; sin
embargo actualmente se sabe que a partir de ahí la necesidad de comunicarse fue
un hecho que marcó el bilingüismo, considerado actualmente como una gran
habilidad desarrollada por el ser humano y que trae muchas ventajas de
diferentes formas, por ejemplo a nivel social, laboral y económico.
Así mimo existen muchas
comunidades con lenguas diferentes y por consiguiente sus habitantes son
capaces de hablar dos o hasta más lenguas dentro de su propio territorio. El ponente
se refiere a un caso en particular que es Euskadi en donde conviven dos lenguas
con características tipológicas (clasificación de las lenguas desde el punto de
vista de sus similitudes gramaticales) muy distintas en donde se vuelve muy
plausible realizar todo tipo de pruebas de carácter lingüístico.
El hecho de hablar dos o más
lenguas tiene consecuencias cognitivas que precisamente el ponente como
director del Brain and Cognition Center explica a partir de pruebas que se han
realizado a personas bilingües. Para tratar los temas de manera ordenada Miguel
Carreiras propone 4 ítems o subtítulos en los que basara su exposición, que son
los siguientes:
IMPLICACIONES COGNITIVAS Y NEURONALES.
1. El bilingüismo: bebes distinguen entre dos lenguas.
2. Consecuencias del bilingüismo en la conectividad cerebral.
3. Consecuencias cognitivas del bilingüismo.
4. Aprendizaje: procesamiento en bilingües y aprendices de
una segunda lengua.
Para empezar, se hicieron
experimentos en los que se encontró que:
1. El bilingüismo: bebes distinguen entre dos
lenguas.
Los bebés son capaces de
distinguir entre su lengua materna y otra lengua por medio del chupeteo NO
nutritivo que mide la frecuencia con la que el bebé responde en el momento de
escuchar cada lengua.
Así mismo, también, se
encontró que los bebés son capaces de distinguir su lengua materna, exceptuando
aquellos casos en los que esta tiene muchas similitudes en su tonalidad y en su
repertorio fonético de vocales y consonantes.
Como consecuencia de este
resultado el ponente agrupa los idiomas en diferentes grupos rítmicos en los
cuales se encuentran cambios de acento como fuerte, débil, fuerte, débil;
silábico y otros en los que la acentuación es mucho más corta, haciendo mucho
más fácil entender las diferencias entre cada idioma y el porqué es más fácil o
complejo que los bebés los distingan por medio del método del chupeteo no
nutritivo.
Aquí los idiomas que se
distinguen y que no se distinguen, por lo anteriormente explicado.
• Inglés
vs Francés ✔
• Francés vs Japonés ✔.
• Japonés
vs Inglés. ✔
• Italiano
vs Español. X
• Inglés
vs Holandés. X
Los resultados que se encontraron fueron que:
LOS MONOLINGUES Recién nacidos:
-
Discriminan dos lenguas no familiares si
pertenecen a dos clases rítmicas diferentes.
-
Entre 4 y 5 meses de nacidos: Discriminan
su lengua nativa de otra familiar, incluso si pertenecen a la misma clase
rítmica.
-
No discriminan dos lenguas de la misma clase
rítmica cuando no son familiares.
LOS BEBÉS BILINGUES
-
Poseen un reconocimiento de ambas lenguas,
similitudes y diferencia.
-
Ambas lenguas les son familiares.
-
Poseen un reconocimiento de ambas lenguas como
lengua materna.
A lo largo de la
conferencia, el ponente Manuel Carreiras plantea preguntas anteriormente
pensadas, para así dar cuenta de la serie de resultados que se han encontrado.
Una de estas es:
¿Qué herramientas tienen para negociar en un
ambiente bilingüe las dos lenguas y a qué edad?
Un ejemplo que se realizó fue entre
Euskera y castellano dadas sus similitudes y diferencias (misma clase rítmica,
con diferencias vocálicas, orden canónico dif: suj+obj+ver , menos utilización del art (va al final)
Finalmente se llegó a la
conclusión de que aunque por medio del chupeteo no nutritivo se pueden obtener
resultados, aún se sigue trabajando en saber cuáles son otros indicios que los
bebés utilizan para saber la diferencia entre dos lenguas o más.
2. Consecuencias del bilingüismo en la
conectividad cerebral.
El ponente comienza abriendo el
segundo ítem con la siguiente pregunta:
¿Hay diferencias cerebrales entre
bilingües y monolingües?
Para dar respuesta a esta
pregunta se utilizó una técnica llamada tracto grafía de difusión, las personas
con las que se realizó el experimento entran en una camilla de resonancia
magnética y a partir de ahí se compara la densidad de la materia blanca (las
autopistas que permiten la conexión entre neuronas) de un cerebro
bilingüe y de uno monolingüe pueden obtener varios resultados.
¿Cómo se manejan esas redes
de conexión entre bilingües y monolingües?
Los resultados
muestran que como se sabe que aquellas
zonas que se relacionan con el comportamiento lingüístico y las funciones del
lenguaje son mucho más compactas en el cerebro de un bilingüe. Es decir que el
procesamiento y la trasmisión de información son mucho más eficaces.
3. Consecuencias cognitivas del bilingüismo
Luego de haber realizado las
pertinentes pruebas en bebés y en adultos para ver de qué manera diferenciaban
dos lenguas y cuáles eran aquellas consecuencias a nivel cerebral, observando
de qué forma operaban las neuronas. El ponente aterriza estos resultados neurológicos
para ver cuáles son las consecuencias en el actuar de los individuos bilingües,
por ejemplo en qué tareas relacionadas con el lenguaje y los idiomas operan
mejor o peor que los monolingües.
Los resultados fueron los
siguientes:
Como se manejan dos lenguas
diferentes, a la hora de recuperar la información los bilingües son más lentos
ya que el en ese proceso deben hacer la distinción de lo que quieren decir y en
qué lengua. Los experimentos de laboratorio han demostrado que el tiempo de más
es de 30 milisegundos. Pero las consecuencias cognitivas son muy positivas,
debido a que el cerebro constantemente está utilizando diferentes partes
y funciones neuronales.
Las personas bilingües poseen
mecanismos de control que les permiten inhibir su segunda lengua o demás
lenguas y seleccionar la palabra o la frase que desean expresar en una
determinada lengua.
Un dato muy interesante e
importante es que en el cambio de lenguas, cuesta más volver a la lengua
materna, esto se da debido a que uno tiene que hacer un esfuerzo mucho más
grande en suprimir la lengua que es más fuerte para poder comunicarse en la
otra y en el momento de cambiar a la lengua materna como se ha suprimido tanto,
toma más tiempo y también un poco más de esfuerzo.
Por ejemplo en el experimento de
stroop, se evidencia que a los monolingües les lleva más tiempo y esfuerzo
decir el color de la palabra que leer dicha palabra.
4. Aprendizaje: procesamiento en bilingües
y aprendices de una segunda lengua.
El Doctor Manuel Carreiras,
cuestiona entonces puntos que influyen en los bilingües y aprendices de una
segunda lengua.
Se plantean preguntas como:
-
¿Existe o no un período crítico?
-
¿Se va a procesar la otra
lengua al igual que los nativos?
-
¿Puede el haber estado expuesto a la
lengua compensar problemas de procesamiento o no afecta?
Se plantea si ¿hay
un periodo crítico?, esto no se puede saber, porque la lengua es demasiada
amplia y abarca, el acento, prosodia, morfología, semántica. El vocabulario no
es tan importante, pero el acento sí, siempre se va a reconocer el acento ante
todo.
Para averiguar lo que se
cuestiona se realizan experimentos relacionados con temas gramaticales por
ejemplo.
Relacionado con la concordancia:
Género y número entre inglés y español:
Resultados: el inglés no
necesita género; por el contrario, en castellano se puede cambiar el orden de
las palabras porque tenemos el género.
Experimento: SE REGISTRA LA ACTIVDAD ELECTRICA.
Con un ordenador se le presentan
estimulación visual o auditiva: imágenes o palabras auditivas, este experimento
se puede hacer hasta con bebés. Eso está unido a una será de electrodos, que va
a unos amplificadores y que convierten la señal, se manda esta señal cada vez
que pasa algo. Se sabe si las ondas cambian cuando se manda una onda
experimental u otra condición experimental.
Se presenta un ejemplo que rompe
con lo estimulado:
Ejemplo:
El lago estaba junto a la
montaña.
LA lago estaba junto a la
montaña.
Las lago estaba junto a la
montaña.
Resultado: cuando se rompe la
concordancia y un hablante de esa lengua, en este caso un hispanohablante
lo nota se da un disparo en cerebro en una onda llamada LAN (400 milisegundos
después de haber disparado esa falta de concordancia sintáctica y luego
una señal positiva, ocurre en los participantes monolingües. Pero, ¿qué
pasa entonces cuando personas que no son monolingües, que aprendieron el
español tardío y de alguna manera lo dominan reciben este mensaje con falta de
concordancia, en este caso personas que hablan inglés en donde esta falta de
concordancia no existe, el cerebro reacciona de la misma manera?
¿Cómo la concordancia de número
existe en su lengua, el cerebro va a reaccionar de la misma manera cuando
escuchen la equivocación sobre la concordancia de número que sobre la
concordancia de género? El ponente nos hace cuestionar si, ¿el
cerebro de los nativos es igual? ¡Esa es la pregunta!
Resultado:
La señal aparece en los
hispanohablantes, pero en los que hablan inglés, si acaso aparece, apenas
existe.( experimento con personas que aprendieron la lengua después de los 20
años! )
¡CONCLUSIóN!: Pueden dominar la lengua de manera similar a los
hispanohablantes, pero su cerebro utiliza diferentes mecanismos.
AHORA EL EXPERIMENTO ES CON
LENGUAS PARECIDAS: Euskera y Castellano hablantes.
Se ponen oraciones en donde se
hacen violaciones de número y luego se hacen violaciones de tipo semántico en
donde en el ejemplo se ponen dos sujetos….Se hace el experimento con la
resonancia, pero esta es de manera distinta, eso quiere decir que se hace dentro
de la maquina en donde se coloca un espejo y se reflejan las oraciones para que
ellos las puedan ver…, lo que mide la resonancia es la diferencia de flujo
sanguíneo. Cuando se le presenta determinado tipo de frase.
Los resultados se promedian con
muchos cerebros unos nativos, otros de niños de entre 4 años que empezaron a
ver el idioma en el colegio. Se hace como una sustracción y se muestra que hay
zonas que se activan más en el caso de los NO nativos que en el caso de los
nativos
Con el numero ocurre lo mismo,
hay una reacción diferente, pero en otras partes del cerebro.
CONCLUSIÓN: Diferentes zonas del cerebro se activan cuando hay
diferentes tipos de errores de concordancia. Y cuando se hace con la
concordancia semántica, no hay zonas que estén más activadas en los nativos que
en los no nativos
.
Lo que el psicólogo Manuel
Carreiras nos quiere decir al final de la ponencia, después de hacer un
recorrido por temas tan importantes es que:
¡Que el lenguaje no es un todo,
hay diferentes niveles, debemos exponernos a ellos o nuestro cerebro no
va a hacerlo de la misma forma!
Finalmente presenta unas
moralejas para todos aquellos que estamos en el proceso de aprender una segunda
lengua o más.
MORALEJAS DEL PROCESAMIENTO DE LA L2:
¡Moraleja equivocada! Como mi
cerebro no va a funcionar como el de nativo para que voy a llegar a estudiar el
idioma, ¡NO! , esa no es la moraleja, es que si se trabaja duro y fuerte se
puede llegar a alcanzar un nivel muy similar al de un nativo, simplemente que
el cerebro va a utilizar mecanismos diferentes para el aprendizaje de la
lengua.
Link de la exposición:https://www.youtube.com/watch?v=jAz-vfwo2DY